sábado, diciembre 15, 2007

Teresa: la rebelión de una santa

Poco sabemos de la vida de los santos y santas, y lo que sabemos casi siempre está tan diluido por la tradición popular o malinterpretado, que estos hombres y mujeres de Dios terminan siendo para nosotros meras estatuas de yeso, con caras hermosas y ojos en blanco, que al tener una azucena o un niño Jesús en las manos, han sido convertidos en símbolos de la pureza y de la negación de lo humano, cuando deberían ser símbolos de lo humano transido de amor, y no de un amor fuera de este mundo, sino muy terrenal.


Efectivamente, nuestros santos y santas fueron seres humanos de carne, que vivieron en una situación social y eclesial concreta, desde la que trataron de responder al seguimiento del profeta de Nazaret. Este seguimiento – siendo de Jesús, quien murió rechazado y excomulgado – tenía necesariamente que acarrear a nuestros santos y santas un clima de incomprensión. Si los santos y santas siguen a Jesús, luego entonces su vida está marcada por un cierto espíritu de rebelión, como es claro en el ejemplo de Teresa de Ávila.

Teresa nace de una familia acomodada, por eso se le dará el nombre de Doña Teresa. Vivió en el siglo XVI, en pleno reinado de Felipe II – hijo de Carlos V, el emperador más poderoso de la época – Este siglo estuvo marcado por el fenómeno protestante y de la espiritualidad quietista o de los iluminados, que defendían la posibilidad de la comunicación directa de la persona con Dios; la iglesia dará batalla a estos dos asuntos como sólo ella supo hacer: con las hogueras de la inquisición.

Como mujer, Teresa sólo tenía dos caminos, el convento o el matrimonio, escogerá el primero forzándose a sí misma a adoptar ese estilo de vida. Durante décadas, Doña Teresa será una monja del montón, más bien una mujer soltera, adinerada y popular, que vivirá la vida social de Ávila con la sola restricción de las rejas, que no siempre lograron detenerla dentro del convento.

Una vez que se dejó seducir por Jesús, Doña Teresa pondrá en práctica sus estrategias de rebelión. La primera fue abandonar el estatus de dama ricachona: dejará de usar el “Doña” y cambiará su nombre a Teresa de Jesús, prohibiendo a sus monjas el uso de distinciones de honra y rango familiar... contraviniendo todas las normas sociales de su mundo, en los conventos de Teresa no habrá clases sociales, sino sólo hermanas, hijas de un mismo Dios y esposas de Jesús.

La mujer de aquellos días tenía prohibido hablar de cosas espirituales y era inconcebible que una de ellas quisiera fungir como maestra de oración. Varias hogueras se habían encendido ya para acallar a quienes se atrevían a desafiar esta prohibición de la iglesia. Teresa no sólo va a hablar de su experiencia espiritual, sino que escribirá sobre ella, dejará que sus escritos fueran publicados y dedicará buena parte de su tiempo a ser maestra de oración ¡incluso de varones!.

En sus escritos, encontramos a Teresa organizando un concurso para interpretar un texto de la Biblia, a ese reto responden un obispo, varios teólogos, hombres de oración y el buen san Juan de la Cruz. A todos y a cada uno, Teresa corrige en su interpretación bíblica, demuestra que van muy errados en sus caminos y se atreve a dar su propia interpretación... de nuevo, rompiendo todas las fronteras impuestas por la iglesia y la costumbre.

Abriendo conventos, Teresa da a la mujer un destino mejor del que la sociedad le daba: ofrecerá abrigo, la posibilidad de estudio, la formación teológica y espiritual a mujeres, preocupándose especialmente por aquellas que no podían pagar la famosa dote. Con ello, además de contravenir las normas de los conventos, Teresa abre un futuro para las mujeres pobres, que estaban destinadas a morir jóvenes de tantos partos.

Dentro de una iglesia marcada por el espíritu puritano y asceta que la reina Isabel había puesto de moda, Teresa usa las canciones populares para, adaptándoles la letra, hacer que sus monjas cantaran y bailarán al son de castañuelas, mientras alababan a su esposo. El corazón de Teresa era todo de Dios, pero jamás se convirtió en una asceta dolorista. Somos mujeres de oración, decía, pero de devociones a bobas nos libre el Señor.

El atrevimiento de Teresa llegó hasta enfrentarla con una de las mujeres más poderosas de la corte española, la princesa de Éboli. El pleito fue duro, pues la princesa quería llevar a las monjas de Teresa por un camino ajeno al de su fundadora, cosa que Teresa no podía dejar pasar porque para ella en eso se jugaba la fidelidad a su Esposo divino. La película Teresa de Jesús, crea una escena que refleja no solo la hondura del conflicto, sino a Teresa que, enamorada de su Dios, no se detiene ante el poder humano. Interrogando a la princesa sobre un hombre que entra a sus habitaciones en la noche, se da este diálogo:

- Pero madre, él es todo un caballero, dice la de Éboli

- Alteza, en la casa de mi Esposo, el único caballero es él, contesta Teresa plantando cara a la orgullosa princesa

La noche siguiente, las monjas de Teresa dejarán a la princesa colgada con su intento de convento. La de Éboli tomará venganza acusando a Teresa a la inquisición por sus escritos espirituales.

Finalmente, hallamos a Teresa ante el tribunal de la inquisición, donde acudirá por denuncias que la señalaban como hereje. Sin miedo a lo que le puedan hacer, Teresa defiende su doctrina y su experiencia. Una mujer de su talante no se iba a detener por un tribunal de clérigos machistas cuando su Dios le pedía hablar, escribir y fundar conventos. Piense, le dijo a un hombre de iglesia en una discusión, si por ventura podrá atarle las manos a Jesús.

El nuncio apostólico, el superior general se los carmelitas, el rey Felipe, la princesa de Éboli, obispos, curas... todos van a conocer el temple de carácter de esta enamorada de Dios. Se cuenta que una de sus contrarias dijo: Teresa es nada. Teresa y dos maravedíes, poco menos que nada. Teresa, dos maravedíes y Dios... que tiemble el reino. ¿Qué haría Teresa en nuestro mundo?

Mística, enamorada de Dios, seguidora de Jesús, feminista, andariega, excomulgada, rebelde y contumaz (así fue llamada por varios clérigos en su tiempo)... esa fue la verdadera Teresa de Jesús, nuestra santa.


José Álvaro Olvera I.

martes, diciembre 11, 2007

Tremendos fusiles a santa Teresa


Sé que debo decir "no" a la piratería, pero cuando era más jóven, me dio un tiempo en fusilarme los poemas de la santa desde lo que estaba viviendo en mi experiencia espiritual.

En estas últimas semanas me he encontrado con personas que están sufriendo mucho sintiéndose lejos de Dios, no amadas por Dios a causa de su orientación homosexual. Muy dolido por estas experiencias, recordé esos viejos intentos de poemas en los que quise plasmar lo que uno siente cuando duda del amor de Dios y entra en un proceso de "conversión" a aceptar ese amor. Ahora, por una idea loca de mi cabeza, he pensado que sería bueno - quizá - publicarlos aqui... quien quita y ayuda a alguien en su proceso.

Pido disculpas de antemano a mi amiga Teresa de Jesús, santa y doctora de la iglesia, por rebajar sus poemas. Pido disculpas a la real academia por las barrabasadas y, como dice Paul, el mesero de la televisión, a tooooooodos los poetas y poetisas del mundo por mi atrevimiento. Sirva solo mi buena intención para redimir mi crimen a la poesía.


Álvaro

***

Canción del alma que pena
por sentir que Dios no le ama


Si el amor que tu me tienes
Es lo que da vida a mi vida
¿Por qué creo en la mentira
De que tu a mí no me quieres?

Creo más a quienes dicen
Que no me puedes amar
Porque soy homosexual
Y así dejo que me quitan
Mi dignidad

En nombre de la Escritura
Y
de una Tradición
Voy haciéndote traición
Cuando a toda criatura
Le das tu amor

Que no pare hasta aceptarme
Crea yo sin haber visto
Que del amor de tu Cristo
Nada puede separarme
Por tu bondad

domingo, diciembre 09, 2007

Bendito sea Dios que da de comer


Bendito sea Dios que da de comer.



El domingo antepasado, después de la celebración Eucarística de Vino nuevo, me enfilé con rumbo al sur de la ciudad de México a una zona residencial, pues tenía una invitación a comer con unos amigos.
El tráfico estaba fluido y pude llegar muy rápido; me registro en la caseta de vigilancia y me asignan lugar para estacionarme. Lo primero que me extrañó fue que Ernesto no bajó a recibirme.
Después de los rigurosos saludos, en menos de que lo menciono ya nos encontrábamos en la mesa con los platos servidos.
-“Hola, ¿cómo has estado?, supe que estuviste enfermo, ¿cómo vas?
- Bien muy bien, ahí la llevo, ¿Y Ernesto?.
- Está insoportable, encerrado en su cuarto, espérame a ver si quiere salir.

Y sí, bastante adormilado, pandrosón y en fachas salió Ernesto. Nos saludamos y también nos acompañó a la mesa sólo el rato que tardó en terminar su plato; se despidió y nos dejó platicando a mí y a su madre.

- Oye Charlie, quiero pedirte un gran favor. Que hables muy seriamente con Ernesto. Es que está muy extraño. Acaba de terminar ya la carrera y ahora está preparando su tesis, pero siento que no es el mismo; está siempre enojado, por todo me contesta, no se le puede pedir algo sin que me grite.
- Y ¿Cuál es el problema?. De todos sus compañeros de Facultad, él es el primer lugar; siempre ha sido excelente alumno y excelente estudiante y no creo que ya al final de su segunda carrera, no quiera salir adelante con su trabajo final.
- Es que su asesor de tesis le está metiendo extrañas ideas y eso no me gusta, ¡habla con él!
- ¿Qué hable yo con él?, ¿y como para que?, ¿va a modificar su forma de pensar hablando conmigo?
- Pues sí, aunque no lo creas, a ti sí te hace mucho caso; él considera mucho lo que le dices.
(Esto en vez de darme orgullo, me dio miedo, pues es bien sabido que digo muchas babosadas)

Continuamos con el postre y con la plática. Ya para despedirme, quedamos de acuerdo. Ernesto me acompañaría a viajar en dos de mis jornadas laborales de esa semana. Por cuestiones de trabajo, tenía que ‘cerrar el año’; algunas documentaciones, formas burocráticas que llenar, firmas que ir a conseguir, etc. Todo esto en hospitales ubicados en poblaciones cercanas al Distrito Federal.

El amanecer del día siguiente nos tomó ya en carretera. Eran cerca de las seis de la mañana cuando estábamos en la caseta de cobro de la autopista a Querétaro.

Ya después de haber visitado dos hospitales, decidí despertar a Ernesto que se había acomodado en la parte trasera de la Van.

- Neto: ¿Quieres desayunar algo?
- emmmm no… bueno… sólo un jugo.

Dimos cuenta de ello y seguimos el viaje. Apagué el radio y con evidente ansiedad, le pregunté: “¿Qué onda contigo?”
- ¿qué onda de que?, ¿qué te dijo mi mamá?
- Pues… lo de un maestro de la facultad.
- Ah eso!! Bueno, pues creo que tiene razón, ¿o no?
- Y de qué tiene razón?
- Pues de que Dios no existe, que es una creación humana y en el remoto caso de que existiera, si de verdad es poderoso, ¿por qué no impidió tanto daño en Veracruz?, Tanta gente muy pobre que de plano se quedó miserable… ¿así es como demuestra su amor?, ¿por qué permitió las inundaciones de Tabasco? Y etc, etc, etc….

Y pues bueno… era la propicia ocasión para exponer tanta información obtenida en los cursos tomados en ‘Vino Nuevo’ … hay que hacer uso de la Antropología filosófica, de la Antropología teológica, de los estudios bíblicos y demás…

Y así discurrió nuestra acalorada discusión. Interrumpida a ratos por la llegada a los lugares asignados, o por algún tope o semáforo.

Ya casi a media tarde, caímos en cuenta que no habíamos comido. Le comenté que ya estábamos cerca de Tepeji del Río en Hidalgo; ahí pasaríamos a tramitar firmas y luego a un conocido lugar para comer. Tardé más tiempo de lo planeado; el restaurante donde iríamos ya había cerrado.

A la entrada/salida del hospital había una señora, de piel curtida, envejecida por el clima y la pobreza ofreciendo “tacos, enchiladas, dobladas, quesadillas”… ¡que delicia culinaria!...
Las ‘dobladas’son unas tortillas de maíz, dobladas por mitad y rellenas de queso con chile pasilla, también con flor de calabaza, o con rajas de chile con crema y elote. Las enchiladas eran -igualmente de tortilla de maíz- hechas taco, bañadas en una salsa verde al cilantro, con queso, cebolla, aguacate. Era más que evidente el esmero que tuvo Doña Alicia en preparar esas viandas y así se lo hice saber.
- Doña Alicia, ¡que rico!, ¡de verdad que tiene usted manos de ángel!
- Hay joven! No exagere.
- No es exageración, es la verdad; esto está delicioso.

Al momento de pedir la cuenta, vino la sorpresa… ¡no es posible!. Tanto esmero por un precio muy bajo, es injusto. Así lo hice saber a Doña Alicia. Le pagamos con una propina… al principio, obviamente se negó a recibirlo; mi insistencia y explicación terminaron por convencerla. Estira la mano para recibir nuestro dinero, encoje el brazo, lo pega al pecho, agacha la cabeza, besa su mano y guarda el billete en su bolso. Visiblemente emocionada nos despide diciendo: “Ay jóvenes, que Dios les bendiga y les dé más”… Y también a usted, doña Alicia, cocina usted como los mismos ángeles, ¡Dios le bendiga!.

El camino de regreso a la ciudad de México fue ágil y rápido, no había tráfico. Atrás dejábamos las discusiones, ahora nuestra plática era sobre la música que veníamos escuchando. Acordamos la hora y el lugar de encuentro para el miércoles. Nos despedimos. Lo dejé en una estación del metro.

El miércoles nos encontró con pocos lugares para visitar, sin embargo, estaban retirados uno de otro y el plan era llegar a media tarde a la capital del estado de Hidalgo a entregar informes y resultados.

Terminaba mi visita en Actopan y luego a Pachuca, llevábamos buen tiempo cuando el hambre ‘nos atacó’ y sin que lo pensáramos mucho, pasamos a un pequeño lugar a la orilla de la carretera. El sitio parecía agradable. Me estacioné, nos bajamos de la camioneta y nos dirigirnos a la puerta. Al entrar percibimos una agradable mezcla de olores de la cocina y ambientado con una música que de inmediato reconocí: Jesús Adrian Romero… ¡sí! Y el canto creo que se llama ‘Bajo sus pies’. Nos acomodamos y dimos cuenta de un abundante consomé de pollo y también de unas piezas de pollo adobado… ¡rico!. De momento dejé de comer para escuchar y balbucear algo del CD que tenían puesto… “tal como soy Señor, sin nada qué ofrecer más que mi canción, no tengo más que darte pues tuyo es Señor.” Y alguien se dio cuenta que estaba yo en ese trance; repitió el canto y subió un poco el volumen…. “Tal como soy Señor, sin nada que entregar más que el corazón, me rindo todo a ti, tómame Señor, tal como soy”

Pagamos por el servicio y alegremente nos despedimos de estas personas como si nos conociéramos desde hace mucho tiempo.

Ya al retomar la carretera, con cara seria, Ernesto me pregunta: “Charlie, ¿te volviste protestante?
- No! ¿por qué?
- No, Por nada…

No cruzamos otra palabra más; nuestros silencios eran rotos por la agradable compañía de un CD de Fernando Delgadillo.

El camino de retorno a la ciudad de México nos encontró al comienzo de la noche. Sólo platicamos del rector que se va y del nuevo que llega a la UNAM y de los desafíos que hay en nuestra máxima casa de estudios. Ya en la estación del metro ‘La Raza’, nos abrazamos y nos despedimos. Cada quien a su casa.

Pasaron algunos días antes de que marcara al teléfono de su casa. Me contestó su mamá. Comenzamos a platicar y de repente me pregunta:
- Oye Charlie, ¿Quién es Doña Alicia?
- Una señora que se gana la vida vendiendo algo de comida afuera de un hospital, ¿por qué lo preguntas?
- Por que Ernesto no deja de mencionarla.
- Y por cierto, ¿cómo está Ernesto?
- Bien!! Ayer lunes tenía que irse muy temprano a la UNAM. Lo desperté y ¡no repeló!... se levantó, se bañó, desayuno y se fue…
- ¿y hay algo de raro en eso?
- Sí, porque siempre repela. O se queda otro rato dormido, o no se baña, o no desayuna y refunfuña y lo paso a dejar al metro y siempre me reclama por cualquier cosa.

En fin…

Creo que Doña Alicia hizo algo más que habernos dado una rica comida. ¿Qué opinas?

Saludos!

Charlie.

P. D. La frase que titula este escrito, no la puse completa y es de un conocido autor en Vino Nuevo; las veces que también compartimos los alimentos y ya cuando estamos todos satisfechos, invariablemente agradece a Dios con esa frase.

miércoles, diciembre 05, 2007

Episodio 15 Comunidad Catolica Vino Nuevo ... ahora en tus oídos


Hola amig@s, en nuestra última emisión de este año 2007 les saludamos cordialmente desde nuestro PodCast en su Episodio No. 15.
El tema de esta ocasión es el tiempo de Adviendo y la Navidad, cómo se vive en nuestro país, las costumbres y platicamos también acerca de nuestras Navidades. Recordamos también el día internacional de la lucha contra el SIDA, los esfuerzos hechos desde la sociedad civil y también recomendamos unas páginas en la red.

Las páginas recomendadas y de las caules hablamos en esta emisión son:
  • “Catholics for a Free Choice” -- http://www.catholicsforchoice.org/
  • “Católicas por el derecho a decidir” -- http://www.catolicasporelderechoadecidir.org/
  • “Catholics Bishops for condoms” -- http://www.seechange.org/
  • Servicios Koinonía -- http://www.servicioskoinonia.org/
  • Puntos de Vista Globales -- htt:// www.alternativaglobal.org

Esperamos que disfruten mucho de esta emisión y nos "escuchamos" en Enero. Recuerden escribirnos a nuestro correo electrónico, siempre nos da alegría leer sus comentarios y sugerencias.

Les invitamos a que descarguen este episodio dando clic en el siguiente enlace:

http://www.archive.org/download/Episodio15PodcastComunidadCatolicaVinoNuevoMexico/Epsidio15.mp3

Y para los que ya tengan instalado un adminstrador de PodCast (iTunes, ZenCast o Juice), copien y peguen el siguiente enlace (para suscribirse):http://feeds.feedburner.com/VinoNuevo
¿Problemas para escucharlo correctamente o desean otro formato (OGG Vorbis, WAV, etc.), vayan a este enlace:

http://www.archive.org/details/Episodio15PodcastComunidadCatolicaVinoNuevoMexico

Desde esa página podrán bajarlo en diferentes formatos y compresión.

P.D. Recuerden que pueden enviar sus opiniones y/o comentarios a nuestro correo electrónico comunidad.vino.nuevo@gmail.com

sábado, diciembre 01, 2007

Fusile a san Pablo


Permítanme hacer mío un texto del Apóstol:


“Hermanos y hermanas, yo les pregunto: ¿quién podrá separarnos del inmenso amor de Dios, manifestado a nosotros en Cristo Jesús?

¿La homofobia de la sociedad?

¿El rechazo de las familias?

¿Las burlas de los compañeros de trabajo?

¿Los pastores de las iglesias cristianas?

¿Los cardenales?


¿Qué podrá lograr que Dios deje de amarnos tan tiernamente como nos ama?

¿La homosexualidad?

¿Tener pareja?

Sépanlo bien, ninguna de estas cosas tiene el poder de modificar en lo más mínimo el amor que Dios les ha regalado en Cristo.

Se los repito, nada puede separarnos del amor de Dios, por eso, cambien su forma de mirarse a si mismos, acepten esta Buena Noticia y ábranse al infinito amor de Dios, a quien sea la gloria por siempre. Amén.”

* * *

El día que nos creamos de verdad amados por Dios y saquemos todas las consecuencias de ese amor, la homofobia de origen religioso habrá muerto para siempre.

J. Álvaro Olvera I.

jueves, noviembre 15, 2007

Que bueno que Dios es bueno


Hablando con un sacerdote sobre reconocer lo que somos y lo que hacemos como parte de nuestra madurez y nuestro crecimiento espiritual, surgió la cuestión de lo que llamamos “pecado”. Mi amigo me decía que había hecho mucho daño a las personas, por lo que se sentí muy dolido.


La culpa, esa sensación de lo mas conocida por quienes hemos sido educados en el catolicismo romano (no sé si se dé igual en otras confesiones) es una de las reacciones más comunes ante nuestros propios errores. Cuando nos damos cuenta que no actuamos de cierta manera – según lo que Dios, otros o una persona espera de sí misma – nos sentimos avergonzados, confundidos y nos preguntamos cómo es que fuimos capaces de hacer lo que hicimos.


Reconocer nuestros errores no es malo, al contrario, el problema viene cuando a este reconocimiento añadimos la culpa, porque la culpa siempre nace de la conciencia de no estar cumpliendo las expectativas que otros o nosotros mismos nos hemos hecho.


La aceptación de nuestros errores y de sus consecuencias es una actitud cristiana básica, solo desde la conciencia de lo que somos, de lo que hacemos y de las cosas que hemos sido capaces de hacer nos abre a la humildad, a la necesidad de ser acompañado por otras personas, a la certeza de la compasión de Dios.


El reconocimiento nos abre a los demás, porque nos confronta con lo que hemos hecho contra otros, según la vieja pregunta bíblica “¿Qué has hecho de tu hermano?”


La culpa, en cambio, nos cierra en nosotros mismos – que somos la medida de la culpa – no permite que veamos las consecuencias de nuestros actos para los demás y nos ciega ante los posibles caminos para superar y transformar las conductas que no nos ayudan. La culpa corroe la visión que tenemos de nosotros mismos y en lugar de vernos como lo que somos, hijos e hijas muy amadas de Dios, nos miramos como pecadores, como escoria… poco amor puede nacer en un corazón acostumbrado a mirarse a si mismo como el corazón más negro de todo el universo.


Teológicamente hablando, la culpa no es una actitud pedida por el evangelio, porque Jesús nunca hizo ni pidió a la gente sentirse culpables, sino reconocer los propios actos y las propias actitudes siempre con la esperanza de una compasión divina que sobrepasa todo lo esperado.

Así que, la próxima vez que tus expectativas sobre ti mismo se quiebren (y mira que se van a quebrar mas de una vez, eso te lo aseguro) en vez de sentirte culpable y encerrarte en el círculo del auto rechazo, arrójate de lleno en los brazos de Dios, quien te conoce, tiene paciencia contigo y no deja nunca de amarte, como bien lo expresó la santa de Calcuta en un dicho que se le atribuye:


Nada de lo que hagas

Puede hacer que Dios te ame más.

Nada de lo que hagas

Puede hacer que Dios te ame menos,

Porque Dios te ama tal y como eres

Y que bueno es saber que Dios es buenop, ¿no crees?


J. Álvaro Olvera I.

jueves, noviembre 08, 2007

La verdad nos hace libres


Ayer me invitaron a dar dos clases en la Ibero, en un curso de temas sobre antropología filosófica, me pidieron que hablara del tema “La experiencia religiosa”. Ni tardo ni perezoso dije que si, me habían dado en mi mero mole.

Las clases fueron buenas (desde mi muy subjetivo punto de vista, claro) y me llamó la atención como los jóvenes, todos declarados no muy practicantes en sus respectivas religiones, se sentían intrigados por el tema. No hablé de teología, hablé de antropología, de aquello que está de fondo en lo que hemos llamado experiencia religiosa y en qué es lo que hace que los seres humanos tengamos este tipo de experiencias.

Al final, se me acercó un joven, un hueso duro de roer según palabras del profesor que me había invitado. Pues este hueso duro de roer confesó que creía en Dios, pero que no estaba de acuerdo con las religiones. Cuando escuchó que yo era católico romano, se lanzó con todo y directo a la yugular: que si la iglesia es un negocio, que si los curas son unos parásitos, que si la manipulación y el miedo se usan para que la gente de limosnas, que si la represión sexual, que si la iglesia es el lugar donde se gestan los más feroces machismos, que si...

Cuando por fin hizo una pausa para preguntarme qué pensaba, le di la razón. Le dije que la religión (toda religión) nace de una experiencia humana, está pensada por seres humanos y la conforman seres humanos, luego entonces, en normal que las religiones estén llenas de errores, limitaciones, manipulaciones, desviaciones... todo lo que hacemos los seres humanos con las cosas que creamos.

Hubo una segunda andanada, esta vez en torno a la conducta sexual del clero, que si los obispos escondiendo pederastas, que si los curas usan su poder para abusar de niños, que si los que tienen mujer e hijos, que si...

De nuevo, se detuvo para mirarme con interés y esperar mi reacción. Y de nuevo le dije que si, que tenía razón, que la iglesia no debe pactar con los delitos, que es un deber de los ministros ser honestos y transparentes con su vida, que jamás debería usarse a Dios y las cosas de Dios para manipular y conseguir los propios intereses (contra esto, Jesús reaccionó casi con violencia)

Le dije que era necesario que la iglesia se transformara, que en lugar de ser lo que es, se convirtiese en un oasis de paz, de hermandad, de justicia, donde las personas pudieran sentirse y saberse acogidas, amadas, aceptadas, perdonadas, reconciliadas.

En el tercer round, me dijo que si sabíamos todo esto (con lo que estaba de acuerdo) por qué la iglesia se negaba a cambiar, porque el papa y los obispos seguían mostrándose tan radicales en cosas secundarias.

Y por tercera vez, le di la razón, porque yo también espero esa iglesia de rostro nuevo, más humana y por ello más divina, pero no es suficiente esperar. Pienso, y así se lo hice saber, que necesitamos superar la actitud adolescente de amar a la iglesia solo si es perfecta (es como amar a nuestros padres solo mientras pensamos que son perfectos, y cuando descubrimos sus miserias, dejar de amarlos porque nos sentimos traicionados) La iglesia, comenté, es como esa madre que uno quiere ver perfecta, pero que sabe que es profundamente pecadora. Algunos ven esta realidad y se van, rechazando todo lo malo de la iglesia, pero todo lo bueno. Yo, le dije, he preferido ver la realidad de la iglesia sin engañarme y luego, quedarme para hacer lo que me toca. No pactar con lo que está mal, pero hacer germinar lo que está bien, siendo realista pero con la terca esperanza cristiana de que las cosas no serán así para siempre, porque el amor tiene la última palabra.

El joven se quedó callado un momento y me dijo: Es la primera vez que un católico me da la razón y reconoce la verdad. Yo respondí: Jesús nos dijo que la verdad es lo único que nos puede liberar y que yo prefiero liberarme.

Se despidió y salió del salón.

De regreso a casa, pensaba en lo curiosa que es la vida, un joven que piensa de esa manera, tiene el valor de cuestionar duramente (quizá injustamente al generalizar las conductas) y por lo visto esperaba la típica reacción de defensa de la iglesia y en lugar de eso, encontró eco al dolor de su corazón por lo que los cristianos hemos hecho de Jesús (a quien él admira)

La iglesia debe hacerse más humana, más cercana y más abierta, eso es una verdad

A mi me toca una parte en esa transformación, eso es una verdad

Las cosas en la iglesia solo van a cambiar si yo comienzo, eso es una verdad

Y aceptar la verdad, vivir de acuerdo a la verdad, es lo que no hace libres.

José Álvaro Olvera I.

sábado, noviembre 03, 2007

Una experiencia de Dios


Este sábado participé en la ceremonia de ordenación sacerdotal de un amigo de la iglesia anglicana. Desde hace tiempo lo acompaño en su caminar, y hoy estuve con él en el momento en que dijo “Sí” al compromiso de servir al pueblo de Dios.

La ceremonia fue bella, solemne como son las ceremonias en la iglesia anglicana, pero más allá de la belleza de la capilla (una hermosa construcción de piedra, con vitrales amarillos y un gran crucifijo de tipo medieval colgando justo sobre el altar), la celebración fue para mi toda una experiencia de Dios.

Además de la presencia de dos obispos y varios clérigos anglicanos, tuve la oportunidad de celebrar con dos mueres presbíteras y una diaconisa... wow, nunca me había tocado esa bendición y hoy pude experimentar en carne propia lo que es una liturgia eucarística donde las mujeres no solo están presentes, sino que además participan como parte del presbiterio. Una intensa emoción corrió por mi ser cuando las miré revestidas con camisa clerical (color rosa), su alba y la estola roja colocada al modo presbiteral: sobre los hombros.

Luego, en el momento en que el clero impone las manos sobre el nuevo sacerdote, por primera vez en mi vida vi a las mujeres pasar al frente y hacer el gesto con el que el presbiterio recibe a un nuevo miembro. El momento de la “consagración” de plano ya estaba yo en éxtasis: fui testigo de cómo las mujeres, en pie de igualdad con los varones, decían las palabras de Jesús sobre el pan y el vino, y no es que el gesto me resultara ajeno, pues en Vino Nuevo las mujeres siempre dicen esas palabras junto con toda la asamblea, la diferencia es que se trataba de mujeres ordenadas presbíteras y reconocidas públicamente como tal, mujeres que ejercen el ministerio en parroquias o capellanías anglicanas.

Por si no fuera suficiente, tuve la fortuna de coincidir con un obispo de la iglesia católica antioquena (es una iglesia de rito católico pero independiente de Roma) que resultó ser un hombre de Dios, muy agradable, muy sencillo... y abiertamente gay. Antes de la eucaristía y al durante la comida, compartimos nuestras visión de la iglesias, del papel de los sacerdotes y lo que nos falta crecer aun para ser la iglesia que Jesús desea.

Me contó que existe una comunidad religiosa donde los votos tradicionales han sido actualizados, de manera que respondan al Espíritu más que a la ley. Así, el voto de castidad se transformó en “pureza de corazón” con lo que buscan ser honestos y auténticos en todas sus relaciones humanas, incluso cuando los que no son célibes tienen relaciones sexuales: nunca esconden que son cristianos, que viven un compromiso con su fe y que se esfuerzan por profundizar su relación con Dios.

¡Demasiado para un día!

Al final, cuando salí del salón parroquial, fui todo el camino a casa reflexionando sobre estas bendiciones. Descubro en ellas la mano de Dios que me está animando a seguir adelante en el difícil camino de ser fiel a Jesús en el siglo XXI, ante un mundo que nos presente retos nuevos, rostros cambiantes y desafíos para los que nuestras leyes eclesiásticas no alcanzan.

En esta celebración tan universal vislumbre que le sueño de Dios de un mundo y una iglesia de hermanos y hermanas, no solo es posible, sino que existe desde ya en pequeños espacios, donde los hombres y las mujeres que siguen a Jesús se atreven a romper esquemas y a vivir de un modo alternativo en una iglesia marcada por el miedo a las diferencias.

¿Nos unimos a ellos?

José Álvaro Olvera I.

miércoles, octubre 31, 2007

Una calaverita ...


Hola amigos.

Para los que no se enteran aún, en México celebramos el 1 y 2 de noviembre a nuestros difuntos, a la gente querida que se nos ha adelantado en la vida, y más allá de horrorizarnos con espíritus, pesadillas de terror y demás clichés gringos, pues aún nos confortamos en un ambiente breve de recordar con amor a todos esos que ya solo en fotos los vemos, algunos de ellos se han quedado impresos por dentro de nuestros parpados y al cerrar los ojos les vemos más.

Bueno, además de poner los altares y ofrendas de muertitos, también nos da por escribir unos versos llamados "Calaveritas", donde exponemos situaciones con la Muerte, alias La Parca, y para no dejar pasar esto, pues aquí les comparto esto breve que escribí (no soy escritor de oficio, ni mucho menos, así que me disculpan), aquí va:

Mandando un eMail Alvaro estaba
cuando de repente por el Messenger un ping le salio
"Soy la Parca" un mensaje apareció
y el padre Chispita clic de aceptar le dió

"¿Quién es?", el Conejo a su lado preguntó
"La Parca" dice ser y ya me lanza una invitación
que para irme con ella a un clic estoy ya

"Ni madres", La Panda dijo
y en un santiamén quitó el cable de red
pensando que así en su empeño
podria a la La Parca detener.

Mas el teléfono sonó,
Alvaro contestó,
La Parca rió y Alvarito se desamayó

Ahora dicen que las animas no descansan
porque un Cabaretito Alvaro les armó
La Parca baila que baila
y los de Vino Nuevo ya no quieren regresar
a abrir el mensajero en esta festividad.

En la capilla de La Milagrosa
la gente espantada esta
porque la imagen del anima en llamas
en sonrisa esta
con el logo de Vino Nuevo
tatuado en sus brazos al bailar
y todos los que por aquí han pasado
ahí bailando van
y Juan con Salo en la entrada
a todos dicen que del milagro
en el Café se hablará

Dicen que La Parca ahora llora
porque eso no quiere más
pero que si tan fácil fue llevarlos
más duro será
poner un arco iris en la entrada
para a Dios desanimar
de que con ella están mejor
que en "el más allá".

Episodio 14 Comunidad Católica Vino Nuevo... ahora en tus oídos


Hola amigos todos.
Ahora estamos con nuestra 14ava emisión de nuestro programa de radio en la red, nuestro Podcast, con el tema "Niños de la calle". Como en otras ocasiones hemos procurado tener a personas profesionales en el tema para que nos compartan su visión, experiencia y vida, para como comunidad avanzar en el conocimiento de nuestra sociedad.
Este tema es muy delicado para muchos por los tintes sociales que muchos puedan ponerle, pero lo que descubrirán en esta emisión les aseguramos será de sorpresa ya que se toca el tema desde su historicidad, los matices propios que tiene para nuestro país y América Latina, el cómo se ve desde otras culturas y cuál ha sido su evolución como problema social.
Nuestro gran invitado es Ramiro Macias, amigo y miembro de nuestra comunidad, quien se ordenara como presbítero el mismo día en que nuestro hermano Valentín lo hiciera como diácono. Ramíro tiene muchos años de experiencia trabajando con los Niños de la calle, y más aún, en el campo de los niños de la calle con SIDA.
¿Les suena interesante el tema?

Les invitamos a que descarguen este episodio dando clic en el siguiente enlace:

http://www.archive.org/download/Episorio14-ComunidadCatolicaVinoNuevo/Episodio_14_64kb.mp3

Y para los que ya tengan instalado un adminstrador de PodCast (iTunes, ZenCast o Juice), copien y peguen el siguiente enlace (para suscribirse):http://feeds.feedburner.com/VinoNuevo

¿Problemas para escucharlo correctamente o desean otro formato (OGG Vorbis, WAV, etc.), vayan a este enlace:

http://www.archive.org/details/Episorio14-ComunidadCatolicaVinoNuevo

Desde esa página podrán bajarlo en diferentes formatos y compresión.

P.D. Recuerden que pueden enviar sus opiniones y/o comentarios a nuestro correo electrónico comunidad.vino.nuevo@gmail.com

domingo, octubre 14, 2007

La inquisición actual

Hola amigos, esto nos llega desde el Perú.
Vale la pena investigar más sobre estos detalles que te envío a
continuación. La Inquisición continúa. Qué tristeza.

Una carta fue enviada a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU por
el Arzobispo Kenneth Maley de la Iglesia Apostólica Católica
Latinoamericana.

Esta es la carta:
---------------------------------------

PERSECUCION RELIGIOSA:

EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, EL OBISPO CATOLICO ROMANO, JESUS MOLINE LABARCA (ESPAÑOL) HA DESATADO UNA DURA PERSECUCION CONTRA 04 SACERDOTES DE NUESTRA COMUNIDAD:

JESUS MOLINE LABARTA:

ENEMIGO DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIA , RELIGIÓN Y DEL ECUMENISMO

1. Jesús Moliné Labarta, español, opusdeino, ordinario romano en la ciudad de Chiclayo-Perú, violador de los derechos humanos Universales y Constitucionales sobre libertad de conciencia y religión contra Mons. Roberto Villanueva Rodríguez, obispo de la Región Lambayeque, R.P.Jorge Arbañil Rico, Párroco de Cruz del Medano,R.P. Carlos Barrientos Aquino, Vicario cooperador y Mons. Andrés Talledo Fiestas, Arzobispo para América Latina; quienes desde el año 1999 dejaron de pertenecer libremente a la Iglesia romana, para constituirse en una sociedad religiosa de sacerdotes casados autónoma e inscrita en los Registros Públicos conforme a Ley e incardinada a la Iglesia Católica Apostólica "Nuestra Señora de Guadalupe de los Estados Unidos de Norteamerica, que la preside el Arzobispo/Primado Mons: Ken Maley.

2. Jesús Moliné Labarta, enemigo del ecumenismo, que persigue a nuestros obispos y sacerdotes, esposas e hijos, que presiona a nuestros empleadores para que nos quiten del trabajo profesional, boicotea e interrumpe nuestras celebraciones religiosas y nos difama e injuria en sus pulpitos, en los medios de comunicación que le dan cobertura en primera plana y a través de panfletos que distribuye por millares en las parroquias.

3. Jesús Moliné Labarta, injustamente y sin fundamentos en las leyes civiles, en su doctrina y leyes eclesiásticas, denuncia penalmente a nuestros ministros anteriormente mencionados, por los supuestos delitos de asociación ilícita para delinquir, estafa, usurpación de funciones, falsedad ideológica, contra la tranquilidad pública, en agravio a la sociedad, al Estado Peruano y a la Iglesia Católica Romana en el Perú.

Un Resumen de los hechos: Noviembre del 2003, Jesús Moliné Labarta, a través de su vicario presenta denuncia penal ante la Fiscalía; la Fiscal no encontró delito alguno en nuestros ministros y en la sociedad religiosa y archiva el caso, pero la Fiscal Mayor le ordena abrir el caso. El caso pasa al sexto juzgado, el Juez llega a la conclusión de que no existe ningún delito y resuelve no abrir instrucción contra nuestros ministros. Los denunciantes apelan y el caso llega a la Sala Primera, aquí se resuelve que nuestra sociedad religiosa está legalmente constituida , pero abren instrucción para que se siga investigando por los otros supuestos delitos. El caso regresa al sexto juzgado, pero los denunciantes recusan al juez para que deje el caso por decoro, el juez responde que no existe decoro porque no tiene ningún parentesco familiar con los denunciados, los denunciantes lo vuelven a recusar por haber adelantado opinión, el juez responde que ha obrado conforme a ley, pero que deja el caso para mayor transparencia. Luego el caso pasó al Segundo Juzgado, sorpresivamente cambiaron este juez y nombraron un nuevo Juez, esté juez cito a Moliné pero no se presentó, nuestros ministros volvieron a rendir sus declaraciones y por esta ocasión nuestro Arzobispo/Primado Ken Maley que se encontraba en Chiclayo también dio su manifestación ante la Juez, la Fiscal también fue citada y confirmó que ella no había encontrado delito alguno, pero que había abierto el caso a pedido de la Fiscal Mayor y que el video que habían presentado como supuesta prueba carecía de medio probatorio y que fue algo montado por los denunciantes y que además el Juez del Sexto Juzgado en su resolución que dio, señala que este acontecimiento registrado en el video, es una clara violación de los derechos humanos de un niño inocente y de los ministros denunciados.
Como nuestra sociedad religiosa es cosa juzgada y no se le encontró delito alguno, los denunciantes pasan al Juzgado Civil para demandar la anulación de nuestra institución de los registros públicos, el Juez declaró infundada la demanda por estar nuestra Institución legalmente constituida y llamó a las partes para la conciliación, los denunciantes no se presentaron, el caso a un se ventila...
De todo esto, después de casi tres años que lleva este proceso en el Juzgado Penal y de todos los antecedentes antes mencionados, ahora nos sorprende que se haya dictado sentencia contra nuestros obispos y sacerdotes con penas de cárcel de dos años. Una pena para el Perú, que ni siquiera en materia religiosa, pueda defender los derechos humanos de los peruanos y esto gracias a magistrados corruptos que venden sus conciencias, convirtiendo a nuestro Estado en un colonia del Estado Vaticano, ya no nos rige Nuestra Constitución, sino la del Vaticano. Esta injusta sentencia, es un claro hecho de corrupción que debe ser investigado e iremos a organismo internacionales.

4. Jesús Moliné Labarta, por otra parte, manda quitar las garantías ciudadanas de nuestro obispo de Lambayeque y de nuestro párroco de Cruz del Medano. El General de la Policía Nacional del Perú de Chiclayo, a pedido del ordinario opusdeino Jesús Moliné Labarta quitó las garantías a nuestros ministros antes mencionados y comunicándolo a todas las delegaciones y puestos policiales; esté hecho fue denunciado ante la Defensoría del Pueblo, porque qué Ley o Autoridad le faculta al general de la policía quitar las garantías ciudadanas, al general no le quedo otra que corregir su gravísimo error culpando a un personal civil y diciendo que había sido severamente amonestada. También solicitamos garantías personales ante la Prefectura para todos nuestros obispos y sacerdotes, esposa e hijos ya que esto era una clara intención de querer atentar contra nuestras vidas. Jesús Moliné Labarta ha perdido credibilidad ante las autoridades políticas y policiales.

5. Jesús Moliné Labarta, miente al decir que nuestros sacramentos no son válidos, sabiendo que la misma doctrina de la Iglesia Católica Romana los reconoce como validos. Miente al decir que nuestra Iglesia en los EE.UU no existe y que nuestro Arzobispo/Primado no es obispo, sabiendo que no solamente cuenta con la sucesión apostólica romana, sino también de los Ortodoxos y de los Viejos Católicos de Holanda.

6. Jesús Moliné Labarta, miente al decir que solo la Iglesia Católica Romana celebra los sacramentos, esto ofende la presencia de las miles de Iglesia Católicas que no son romanas y que celebran los mismos sacramentos y que en otros países tienen un acercamiento ecuménico para lograr la unidad de los cristianos.

7. Jesús Moliné Labarta, inquisidor fuera de época, excomulga inválidamente obispos y sacerdotes que no pertenecen a su Iglesia, con la finalidad de intimidar a nuestros fieles, a esto se han sumado el ex obispo de Cajamarca y actual obispo de Chimbote Francisco Simón y el obispo Cajamarca José Martinez Lazaro,regiones donde también tenemos presencia.

8. Jesús Moliné Labarta, en sus pulpitos y medios de comunicación dice que no cobra por los sacramentos que realizan, pero basta visitar sus parroquias y constatar lo caro que cobran y que además de parte del Estado Peruano y con el dinero de todos los peruanos católicos o no católicos les pagan a los ministros romanos, empezando por el cardenal que tiene el sueldo de Ministro y por otra parte las limosnas, donaciones, los privilegios tributarios y los ingresos por alquileres propiedad del obispado de Chiclayo y para el colmo piden en la Catedral que sus fieles donen sus propiedades a la Iglesia, ya que no cuentan con un lugar para hacer una obra social, digo, para alquilar.

9. Jesús Moliné Labarta, figurete que se toma fotos con campesinos pobres y las monta en su página web, siendo la realidad que ni siquiera los pobres lo conocen y mucho menos vive sus realidades, sus luchas de cada día.

10. Jesús Moliné Labarta, protegido por el silencio cómplice de la Conferencia Episcopal, de la Nunciatura y de la misma Curia Romana en el Vaticano donde se presentó esta denuncia del abuso de autoridad que está haciendo. Jesús Moliné Labarta no respeta ni la doctrina católica romana, ni sus leyes eclesiásticas y mucho menos respetará las leyes civiles, para él vale su ley molinera, he ahí su doble moral.

11.Jesús Moliné Labarta, te decimos que te amamos y que oramos por ti, porque nosotros creemos en el amor y queremos vivirlo. Dice Jesús, el verdadero Pastor: Bienaventurados cuando los persigan por causa de mi nombre y gracias a ti, esta Bienaventuranza se cumple en nosotros. Podrás tener todo el poder terrenal: político, judicial, social, ,religioso ,económico y comprar conciencias, pero a nosotros jamás podrás comprar y apoderarte de nuestras conciencias, de nuestra libertad. A nosotros nos basta el Amor de Dios y todo don que viene de él. Nuestras familias, esposas e hijos sufrirán, perderemos nuestros trabajos en la docencia y algunas de nuestras comunidades se quedarán sin su servidor, pero nuestra Misión desde los barrotes y fuera de ellas continuara, porque es la obra de Jesús y María que quieren para su Iglesia. En el Perú, las puertas ya están abiertas para el camino de la conversión, de la renovación, de la liberación de todo enemigo o teología que quiera esclavizar las conciencias.
Como tú mismo decías a tu clero, son cuatro y están por todo Lambayeque, ahora somos más de 50 entre obispos y sacerdotes en más de seis regiones del Perú.

12. Agradecemos a los Cardenales, obispos, sacerdotes de todas ramas católicas que apoyan nuestra labor, de igual manera a los ministros y pastores de otras Iglesias cristianas por compartir la fe y la solidaridad con nosotros y oramos por la Paz en Medio Oriente, por los pueblos de Palestina y del Líbano, salvajemente masacrados por la elite sionista Israelí, con el consentimiento de las potencias y organismos del mundo.

Por la Justicia, por la Libertad de conciencia y de religión, por una Iglesia renovada y liberadora. En Jesús y María: Mons: Andrés Talledo Fiestas fsm – Arzobispo para Latino América . DNI 25707133
Favor de enviar esta carta a todos tus amigos y conocidos para que conozcan las obras de Jesús Moliné Labarta, hijo de Dios y hermano nuestro. Puedes firmar abajo y hacer tu comentario.

NOSOTROS SOMOS SACERDOTES APOSTOLICOS CATOLICOS Y PERTENECEMOS A UNA COMUNIDAD DISTINTA AL DEL DENUNCIANTE.

INTENTA BORRAR NUESTRA PERSONERIA JURIDICA, SI ESTO OCURRIERA NINGUNA ORGANIZACION RELIGIOSA EN EL PERU ESTARIA LIBRE.

SE LES ACUSA DE "AGRAVIO AL ESTADO" Y LA "IGLESIA CATOLICA" . MOLINE, NO REPRESENTA AL ESTADO PERUANO, NI ES REPRESENTANTE DE TODAS LAS IGLESIAS CATOLICAS. QUE SON MUCHAS ( MAS DE 20 EN EL MUNDO)


jueves, octubre 04, 2007

Mi Dios es frágil


Autor: Juan Arias

Mi Dios es frágil,
es de mi raza,
y yo de la suya.
Él es hombre, y yo casi Dios.
Para que yo pudiera saborear la divinidad
él amó mi barro.
A mi Dios le hizo frágil el amor.

Mi Dios conoció la alegría humana,
la amistad, el gozo de la tierra y de sus cosas.
Mi Dios tuvo hambre y sueño y se cansó.
Mi Dios fue sensible...
Mi Dios se irritó, fue pasional.
Y fue dulce como un niño.
Mi Dios tembló ante la muerte.
Mi Dios se alimentó a los pechos de una madre
y sintió y bebió toda la ternura femenina.
No amó nunca el dolor, no fue nunca amigo de la enfermedad.
Por eso curó a los enfermos.

Mi Dios sufrió el destierro.
Fue perseguido y aclamado.
Amó todo lo humano mi Dios:
las cosas y los hombres;
el pan y la mujer;
a los buenos y a los pecadores.

Mi Dios fue un hombre de su tiempo.
Vistió como todos,
habló el dialecto de su tierra,
trabajó con sus manos,
gritó como los profetas.

Mi Dios fue débil con los débiles y severo con los soberbios.
Murió joven por ser sincero.
Lo mataron porque le traicionaba la verdad en sus ojos.

Pero mi Dios murió sin odiar.
Murió excusando, que es más que perdonando.
Mi Dios es frágil.

Mi Dios rompió la vieja moral del "diente por diente",
de la venganza mezquina,
para inaugurar la frontera de un amor
y de una violencia totalmente nuevos.

Mi Dios, tirado en el surco, aplastado contra la tierra,
traicionado y abandonado, incomprendido,
siguió amando.
Por eso mi Dios venció a la muerte.

Y brotó como un fruto nuevo entre sus manos: la resurrección.
Por eso estamos resucitados todos: los hombres y las cosas.
Es difícil para tantos mi Dios frágil,
mi Dios que llora, mi Dios que no se defiende.

Es difícil mi Dios abandonado de Dios.
Mi Dios que debe morir para triunfar.
Mi Dios que hace de un ladrón y criminal
el primer santo canonizado de su iglesia.

Mi Dios joven que muere acusado de agitador político.
Mi Dios sacerdote y profeta
que sube a la muerte como la primera vergüenza
de todas las inquisiciones religiosas de la historia.

Difícil mi Dios, frágil, amigo de la vida,
mi Dios que sufrió los mordiscos de todas las tentaciones,
mi Dios que sudó sangre antes de aceptar la voluntad de su Padre.

Es difícil este Dios, este mi Dios frágil,
para quienes creen que sólo se triunfa venciendo,
para quienes creen que sólo se defiende matando,
para quienes creen que salvación es sinónimo de esfuerzo y no de regalo,
para quienes lo humano es pecado,
para quienes santo es igual a estoico y Cristo igual a ángel.

Es difícil mi Dios frágil
para quienes siguen soñando con un Dios
que no se parezca a los hombres.

AGRADECIMIENTO Y BENDICION

Padre Bueno, Dios de Jesús,
te damos gracias en estos días,
ya que hemos contado con tu presencia.
Una presencia viva que da esperanza.

Esperanza para todos los excluidos,
que se sienten solos, apartados y desolados
al ser rechazados por la iglesia jerárquica y la sociedad,
por su preferencia sexual,
por su condición social,
por ser divorciados y vueltos a casar,
por ser mujer y querer aspirar al sacerdocio,
por ser críticos,
por pensar diferente a lo establecido.

Esta presencia que nos recuerda cada día
las palabras y acciones de tu Hijo Jesús,
que nos transmite tu gran amor,
un amor que no juzga, si no que da vida,
y vida en abundancia.
Un amor que se ve reflejado en tu Hijo
hacia los excluidos de su época,
los leprosos, las mujeres,
los cobradores de impuestos,
los gentiles,
que los hizo participes a la construcción de tu Reino.

Por eso te damos gracias Padre Bueno,
por esta presencia tuya tan humana
con todo lo que implica el ser humano
con sus defectos,
pero también con sus grandes virtudes.
Por que le has dado la gracia para transmitir tu Amor
por medio del estudio de tu Ser,

Gracias Padre Bueno,
por que esta presencia humana
nos ha mostrado tu Amor a los excluidos de este tiempo,
rechazados por la jerarquía y la sociedad,
como los infectados del vih-sida
gays, lesbianas, travestís, transexuales,
divorciados vueltos a casar, mujeres, pobres,
sacerdotes casados o por el simple hecho
de pensar diferente.

Te agradecemos Padre Bueno, por que lo has seducido
y lo has enamorado de ti
Por que has hecho
que su flama y tu flama hagan una sola luz,
una luz de esperanza, amor e inclusión.

Así Padre Bueno te pedimos que sigas bendiciendo
a esta presencia tuya en la historia,
que es nuestro hermano Álvaro,
Quien conociéndote se enamoró de ti,
y de tu proyecto, el Reino de los Cielos.
Comprometiéndose hace dos años a tu servicio,
y a nuestra comunidad.
Recuérdale tu presencia en la etapas difíciles,
que como humanos debemos afrontar,
pero también en las etapas de felicidad.
Hazle saber que tu presencia la encuentra en esos momentos
en otras presencias humanas tuyas,
como su familia, amigos, compañeros
y hermanos de comunidad

Esto te lo agradecemos al festejar el compromiso
que hizo contigo hace dos años.
Y por regalarle un año mas de vida
para experimentar tu Amor.

Y te pedimos nos sigas bendiciendo a todos
con tu presencia humana en nuestros ambientes
y en nuestra comunidad
para continuar con la construcción del Reino,
un lugar católico,
un lugar universal,
un lugar donde no exista exclusión,
y si exista amor, comprensión y respeto
hacia el otro,
el hermano.

Así sea.

miércoles, octubre 03, 2007

Fiesta de San Francisco de Asís


Fiesta de San Francesco (Francisco) de Asis.

"Aquello que me parecía amargo, se me torno en dulzura de alma y cuerpo". (testamento de san francisco).
Que San Francisco bendiga tu vida.

"Tutto ciò che mi sembra amaro è cambiato in dolcezza di anima e di corpo" (testamento di S. Francesco)
S. Francesco benedica sempre la tua vita. Auguri
"Alles, was mir bitter scheint, wird mir in Suessigkeit fuer die Seele und fuer den Koerper verwandelt (Testament vom heiligen Franziskus)."
Der heilige Franziskus segne Dein Leben!
"Everithing that seems to me bitter is changed into sweetness for the soul and the body".
Saint Francis bless your life.


sábado, septiembre 29, 2007

En la mirada, Dios tiene un lunarcito en el ojo izquierdo


Este 22 de septiembre, este bebé cumple 9 meses con nosotros. A lo largo de estos meses este precioso bebé me ha mostrado tantas cosas tan bellas y tiernas que guardo en el corazón como un tesoro invaluable.

Fui testigo del enorme amor de sus jóvenes padres y también acompañé las bodas; fue una celebración sencilla y una mesa a la que todos fueron invitados. Brindamos por la felicidad, por la unión, por la vida.

El 22 de diciembre pasado y muy de mañana, recibo llamada de su papá:
- Charlie… para avisarte… no voy a poder presentarme al trabajo..
- Sí, bueno… no te preocupes, pero ¿qué pasó?
- Es que anoche Gaby se puso mal, la llevamos a urgencias y ya se quedó internada.
- Pero ¿Qué pasó?
- Pues…. Que ya nació… en la madrugada, cerca de las 4… fue niño.
- Oye!!! Pero… ¡lo esperábamos hasta febrero!! ¿cómo están?
- Pues están bien… me dijeron que no hubo complicaciones y los informes médicos los dan hasta las ocho de la mañana. Me daba tiempo a venir a la casa para alistarme y llevarle cosas a Gaby.
- Ok. No te preocupes, tómalo con calma, sólo te pido que nos mantengas informados, saludos a Gaby y pues… que sea todo con la bendición de Dios.

El tiempo corrió; las horas de ese día las sentí transcurrir de forma muy lenta. Para la jornada laboral el gran favor que pedí fue que la línea telefónica se usara para lo meramente indispensable; todo para estar listos a recibir noticias. Pero estas no llegaban; aunque lo principal ya lo sabíamos, queríamos conocer los detalles: Emmanuel ya nació, pero ¿cómo está?... nació prematuro, ¿esto tendrá consecuencias?, ¿Qué cuidados habrá que tomar?, ¿cómo está la mamá?

Pasado el medio día recibo la tan esperada llamada telefónica. Que todo estaba bien; que ya les habían tomado todas las muestras requeridas, les habían hecho todos los exámenes y valoraciones a la mamá y al bebé, que a pesar de nacer prematuro, no había necesidad de incubadora. Que sólo faltaba una última valoración para decidir si los daban o no de alta ese mismo día o al día siguiente.

Con una extensa lista de cuidados, indicaciones e instrucciones, salieron de la hospitalización. La llegada de Emmanuel al hogar llenó de luz, de alegría, de felicidad a toda la familia y a los amigos. Dios se hace presente y en esta Navidad lo hace de forma sencilla y magnífica en este bebé y con este bebé.

La noche de Navidad del año 2006 nos cubrió con el dulce manto de la ternura de Dios; yo me sentí afortunado por vivir estas experiencias. Vi cómo le cambiaban de pañal… ¡Qué cuerpecito tan frágil!... algunos días después, al pié de su cunita, me pasé un largo tiempo viéndolo dormir, contemplando su sueño… ¡no puedo describir esos momentos! Sólo puedo agradecerle infinitamente a Dios, nuestro Padre por hacerme testigo de estos milagros.

Son muy frecuentes mis visitas a ese divino santuario que se convirtió su cuna. En las primeras semanas, a pesar de la invitación constante de sus padres a que lo cargara entre mis brazos, me negaba…. Noooo es que se ve tan fragil, tan delicado que no vaya a ser que le cause algún daño… me animé a tenerlo entre mis brazos cuando Emmanuel ya estaba cerca de cumplir dos meses de vida… sólo le di un suave beso y lo arrullé…. ¡qué dicha! durmió plácidamente entre mis brazos.

Cuando he podido ir a su casa y le saludo, Emmanuel me reconoce y me saluda con una enorme sonrisa que me desarma… lo saludo, lo cargo, lo beso. Si acerco mi cara a la suya, inmediatamente, entre sus manitas, pesca mis lentes, los jala y los arroja lejos… me mira y ¡suelta la risa! ….

En una reciente visita, entre juego y juego, la mamá se acercó a nosotros y me dijo:
- ¿ya viste su ojo izquierdo?
- No, ¿qué le pasó?
- No, no le pasa nada… mìrale…. Tiene un lunarcito, ¿ya se lo viste?

Ahora en mi cara, tengo unos pequeños rasguños. Esta última visita que le hice, no iba yo rasurado… le llamó la atención lo rasposo de mi rostro provocado por la barba crecida de un día. Se puso a rasguñarme y me dejó con unas leves marcas.

Acompañado de su familia, sus amigos y con el amor de papá y mamá, Emmanuel ya cumplió 9 meses.

Y Dios tiene un lunarcito en el ojo izquierdo, ¿o no?

Saludos!

Charlie.


miércoles, septiembre 26, 2007

Episodio 13 Comunidad Católica Vino Nuevo ¡¡¡ Ahora en tus oídos!!!


Estamos contentos por estar de regreso al "aire" o mejor dicho "en la red", ahora con el Episodio Número 13. El tema de esta ocasión es "La Iglesia del Futuro", ¿cómo vemos a nuestra Iglesia?, ¿tiene futuro la Iglesia?, ¿cuál podría ser nuestro papel en esta aventura de sentirnos parte viva de ella?, ¿esta visión, buena o no tan buena, es de ahora o ya se ha tenido en el pasado?
Estas y otras preguntas con puntos de vista se exploran aquí en el programa.
Felizmente contamos nuevamente con la participación del Rev. Tom Shortell, gran amigo nuestro que nos ha visitado anteriormente pero ahora nos visita gracias a un enlace via la Internet, en entrevista telefónica con Skype desde los Estados Unidos.
Esperamos que disfruten esta 13 ava. entrega y que nos sigan haciendo llegar sus preguntas y/o inquietudes.
Para escucharlo AHORITA, entren a la página web oficial, ahi tienen los enlaces en orden (solo den clic sobre el episodio correspondiente)
Para bajar el archivo MP3 a tu computadora (ordenador) guarda el siguiente enlace:

http://www.archive.org/download/Episodio13-PodcastComunidadCatolicaVinoNuevo/Episodio_13_VinoNuevo_64kb.mp3

Y para los que ya tengan instalado un adminstrador de PodCast (iTunes, ZenCast o Juice), copien y peguen el siguiente enlace (para suscribirse):http://feeds.feedburner.com/VinoNuevo

¿Problemas para escucharlo correctamente o desean otro formato (OGG Vorbis, WAV, etc.), vayan a este enlace:

http://www.archive.org/details/Episodio13-PodcastComunidadCatolicaVinoNuevo

Desde esa página podrán bajarlo en diferentes formatos y compresión.

P.D. Recuerden que pueden enviar sus opiniones y/o comentarios a nuestro correo electrónico comunidad.vino.nuevo@gmail.com

sábado, septiembre 22, 2007

Próximo episodio del Podcast .. "La Iglesia del Futuro"

Hola a todos.

Les comparto a todos que esta semana que inicia grabaremos nuevo PodCast, el mismo estará saliendo "al aire" la semana próxima, si todo sale bien, para el sábado 29-septiembre podrán enterarse por este medio y proceder a descargar el nuevo episodio.

Tema próximo: La Iglesia del Futuro.

¿Les parece interesante?, pues por favor, escriban a este correo o al general de la comunidad sus dudas u opiniones sobre el tema. Si desean participar en la grabación del PodCast pues pueden solicitarlo poniéndose en contacto con un servidor o ya sea con cualquiera de las personas que están cercanas a la Coordinación. Será un placer enriquecernos con sus colaboraciones ya sea escritas o participando en vivo.

Un abrazo a todos y les adelanto que para este nuevo episodio contamos con una entrevista grabada con nuestro amigo Fr. Tom Shortell, por muchos ya conocido, fraile franciscano.

-- Juan

lunes, agosto 27, 2007

Una monja católica habla a favor de la gente gay


Encontré este texto, vale la pena leerlo:

“Todas las semanas, en la Eucaristía, los veo formarse en la fila para la comunión, mientras sus padres les dicen: “pongan las manos juntas, así”. Los pequeños tienen 7 y 8 años. El niño se arregla el cuello de la camisa mientras ella se acomoda el moño del peinado. Se pude ver la inmensa alegría en el rostro de los niños al regresar a su lugar del mismo modo que se puede ver el amor que sus padres les tienen.

Los padres no podían tener hijos propios por lo que han adoptado esos dos niños de una minoría étnica. Tenían la intención de adoptar solamente al varón pero cuando vieron a la hermanita no tuvieron el coraje de separarlos. Es una alegría verlos crecer. Pienso que son la familia católica del año.

Cuando los veo no puedo dejar de pensar lo mucho que me gustaría que algunos otros niños que estoy viendo crecer - como Malaquías y Daniel - tuvieran una familia lejanamente parecida a ésta.


La mamá de Malaquías y Daniel se ha casado tres veces; el segundo esposo, un policía, agarraba a los niños del cabello y les apuntaba con la pistola solamente para aterrorizarlos. El último arrojó a Daniel por la escalera y luego corrió a ambos hermanos de la casa. No tienen nada: ni ropa, ni educación, ni religión, ni amor.


Ninguno de estos dos ejemplos es ficticio, son personas reales que existen en lugares reales. La segunda pareja es heterosexual, la primera es gay. Explíquenme otra vez lo que significa “intrínsecamente malos” y “esencialmente desordenados” [nota: son dos de los términos que el entonces cardenal Ratzinger aplicó a las relaciones homosexuales en un famoso documento Vaticano de 1986] Estoy confundida...


Por cientos de años hemos practicado cosas como la esclavitud, de las cuales la Iglesia ha dicho que pertenecían “al orden natural de las cosas”; después hemos descubierto que no era verdad. ¿Quiénes pecaron? ¿Aquéllos que decían que no era natural o aquellos que dijeron que lo era? Seguramente la propia conciencia es parte de lo que hace posibles cambios como éstos.


La conciencia ha puesto en discusión lo “natural” de la supremacía del varón y de la “natural” inferioridad de la mujer mucho antes de que lo hiciera un Papa. La conciencia ha modificado también la visión de la ecología después de siglos practicando la destrucción del planeta.

¿Es que para la Iglesia católica la conciencia es cosa del pasado?
¿El ministerio es una cosa del pasado cuando se dice a las personas que no se sientan menos cuando alguien, en algún lugar, los llama pecadores? ¿Estamos maldiciendo a los padres y a los hijos que no entran de lleno en los moldes de perfección creados por otros? ¿Ninguna ayuda para ellos? ¿Ninguna esperanza? Y sobre todo ¿qué clase de aliento estamos dando a quienes, viviendo en la homofobia, ven aprobado su ”derecho” a odiar? ¿Cuántos otros Matthew Shepard en el mundo serán asesinados a golpes por ser homosexuales, gracias a este rechazo de parte de la Iglesia, de esa institución que debe sobretodo revelar el amor de Dios?

Es un momento triste no para la doctrina, sino para la conciencia...


Hay una historia sucedida en la época de la invasión nazi a Dinamarca que nos pude dar alguna pista: Hitler dio la orden que todos los judíos del país llevaran en el brazo la Estrella de David para distinguirlos del resto de la población y poder controlarlos. Los judíos eran un mal natural, decían los nazis.


Al día siguiente el rey apareció en el balcón del palacio llevando una Estrella pegada en la manga del saco. Hizo esto por su conciencia.
Estoy pensando hacerme un triángulo rosa, símbolo de la homosexualidad, para llevarlo sobre mi hábito. Piénsalo. Tal vez también tú quieras ponértelo”.


Sor Joan Chittister, monja benedictina norteamericana

viernes, agosto 24, 2007

ORACION AL PADRE BUENO, DIOS DE LOS POBRES Y EXCLUIDOS

ORACION AL PADRE BUENO, DIOS DE LOS POBRES Y EXCLUIDOS


Padre Bueno, Señor de la historia,
Dios de los pobres y excluidos,
escucha nuestra oración , guía nuestros pasos,
ayúdanos a crecer en la fe.

Tu palabra nos muestra, a través de la Biblia,
tu corazón preocupado por la vida de todos,
en especial por lo pobres y olvidados.

En nuestros oídos resuenan
actuales e interpelantes
tus palabras de Éxodo
llamando al compromiso
y señalando tu voluntad de justicia.

Tú eres un Dios que escucha el clamor,
que ve el sufrimiento,
que está atento a la vida del pueblo.

Tú eres un Dios que no soporta la injusticia,
que se rebela ante la opresión,
que no acepta la muerte lenta de la marginación.

Tú eres el dios de los pobres y excluidos,
de los que yacen al costado del camino
y claman a o alto para no perder la esperanza.

Eres el Dios de los profetas,
que señala con voz firme
los abusos de unos pocos
en perjuicio de la vida de muchos.
El Dios que se indigna
con la acumulación de bienes de algunos
frente a la escasez de lo mínimo de tantos.
el Dios de la denuncia
que toma partido por la vida de los pobres,
para lograr la conversión de todos,
y trazar el camino a la salvación y vida nueva.

Tú eres el Dios de María en el Magnificat,
el Dios que cumple sus promesas
y llega para realizar la justicia prometida,
para dar vuelta a las cosas si es preciso,
un Dios sensible a las miserias,
que actúa para cambiar a la sociedad
y sembrar semillas de dignidad y esperanza.

Tú eres el Dios de los pobres,
el que vive en las barriadas
de las grandes ciudades,
el que está presente en las zonas alejadas
del campo y la montaña.

Tu rostro está cercano;
sólo hay que aprender a mirar
con ojos de evangelio
para descubrir tu presencia:
En los rostros cansados
de los trabajadores mal pagados,
en los rostros de los desocupados
que gastan las calles a la espera
de una oportunidad que nunca llega,
en los rostros sin sonrisa de los niños de la calle,
en los rostros in horizonte de los jóvenes
que dejan la escuela,
en los rostros relegados de los ancianos
que no encuentran lugar en esta sociedad para pocos.
(escandalosamente anticristiana)

Padre bueno, Dios de la vida,
¿Por qué cerramos los ojos?
¿Por qué tapamos nuestros oídos?
¿Por qué nos engañamos con ritos y prácticas?
Si lo que tú nos pides es compasión activa,
misericordia sincera, solidaridad efectiva,
¡Cambio del corazón
que sea capaza de cambiar estructuras!

Las palabras del profeta
no han perdido su actualidad incisiva:
¡Misericordia quiero,
y no sacrificios o ritos vacíos!
Amor a los pobres,
compromiso eficaz por la vida de todos.

Tú eres el Dios de los pobres,
tú eres el Dios de la vida.
el Padre bueno que nos invita
a cambiar la historia.

Danos, Padre, el don de la mirada nueva,
Danos el don de la compasión de Jesús,
danos el don de las manos solidarias,
comprometidas por el cambo.

Tú eres el Dios de los pobres
y desde ellos y para todos
queremos compartir contigo
la construcción del Reino, la vida nueva
de la justicia, la paz y la igualdad.

Que así sea...

Marcelo A. Murúa

martes, agosto 14, 2007

Homofobia y Oración

Una de las realidades más dolorosas a las que se enfrenta toda persona homosexual es el rechazo. Las actitudes de rechazo van desde lo más leve hasta lo más grave como la tortura y el asesinato. El miedo a las personas diferentes, cultivado al calor de una educación sexual llena de tabúes y de la intransigencias de ciertas visiones religiosas sobre la sexualidad humana – que bien estaban en la época de san Agustín, pero que dejan mucho que desear en el siglo XXI – hace que personas buenas se vuelvan inquisidores refinados ante las personas con una orientación sexual homo.

Hay acciones educativas destinadas a aminorar, si no a acabar, con la homofobia. Hace unos días estaba charlando con dos sexólogas que me hablaron de los intentos de organizaciones de la importancia de la ONU y la OMS para fomentar el respeto a las diferencias de orientación sexual. Los proyectos van marchando, comienza a vislumbrarse un cambio de actitud en los más pequeños, aunque sabemos que nos queda mucho por trabajar y, para miles de personas en el mundo, queda mucho aún por padecer.

En algunos grupos religiosos más abiertos, se han querido organizar jornadas de estudio sobre temas de diversidad. Hay quien me propuso una vez organizar un encuentro ecuménico para orar por el fin de la homofobia. En ese momento, lleno de ideas para la acción concreta, pensé que orar por el fin de la homofobia era algo más bien para las “viejitas”, que nosotros teníamos que pasar a la acción y dejarnos de tanto rezo. Impulsos de un corazón joven e inexperto que se ocupaba de las cosas del Señor.

Una ocasión, reunido con algunos ministros religiosos gay, se hablaba de la homofobia como uno de los crímenes más grandes de nuestro siglo. Los ministros escudriñaban la sociedad y sus iglesias para sacar a la luz la cooperación que estas estructuras han dado al aumento y proliferación de los crímenes por homofobia. Esa semana había salido en el periódico la noticia de un sacerdote asesinado por claros motivos de odio a su homosexualidad. Unánimemente condenamos el crimen, y queríamos encontrar caminos para que no sucediera más.

Durante la comida – ignoro como pasamos de un tema a otro – comenzamos a hablar de los novios (porque varios de esos ministros religiosos tienen pareja o están buscando una) Si alguna vez has estado en una charla sobre novios, sabes que cada uno empezó a contarnos su idea del novio de sus sueños: que si guapo, que si inteligente, que si con buen cuerpo... Uno de los ministros dijo: para mí, lo principal es que no sea “jota”. Me cagan las jotas. Otro respondió: si wey, parece que los jóvenes solo piensan en las plumas y en aprender coreografías de RBD. Hubo un comentario extra: En mi vida me acotaría con una jota, para eso mejor me voy con una mujer. A mi me gustan los hombres.

Varios de los presentes (no muchos, hay que reconocer con pena) nos quedamos de a seis. Nos miramos como diciendo ¡Qué pasa! Sólo uno replicó a los comentarios: Es increíble que nos duela el asesinato de nuestro hermano, que condenemos a la Iglesia por su homofobia, cuando nosotros mismos despreciamos a otros homosexuales por no ser como nos gustaría que fueran.

Y es verdad. No nos damos cuenta que muchas expresiones que usamos están cargadas de la misma homofobia contra la que decimos luchar. Frases como Jotas no, cero plumas, yo machín, ¿Cómo se atreven a vestirse así?, es que denigran a la comunidad gay, la verdad ellos se ganan en rechazo, por ellos nos va mal a todos, solo guapos, solo GB... son muestras inconscientes de la homofobia que está introyectada en nuestras formas de pensar y de ver el mundo.

Triste, pero cierto. Las formas más crueles de homofobia no son las que ejerce la sociedad o la Iglesia, sino que la un homosexual ejerce sobre otro. Muchas personas se dicen asumidas, sin broncas existenciales, pero sus comentarios hablan más bien del rechazo por ellas mismas, proyectado en rechazo a otras expresiones de la propia homosexualidad. Y la homofobia contra uno mismo es la más dura, la más oculta, la más perjudicial y la más difícil de sanar porque no se reconoce.

Luego de varias experiencias así, donde he encontrado ministros religiosos o terapeutas que proyectas su propia homofobia en la vida de los demás, volví a pensar en aquello de orar por le fin de la homofobia... y creo que es algo urgente.

Hoy estoy convencido que la oración por el fin de la homofobia es uno de los pocos caminos que tenemos realmente eficaces para acabar con esta dolorosa herida social y religiosa.

Pero no me malinterpretes, no me refiero a orar para que Dios acabe con la homofobia del papa, por ejemplo.

Me refiero a orar para tener la sabiduría, la honestidad, la claridad, la humildad de reconocer la homofobia personalizada, introyectada. Y orar para tener el coraje de sanar el propio corazón lastimado, llagado por este mal.

Y tampoco se trata, para mi, de pedirle a Dios que nos limpie y nos sane... porque Dios no va a hacer por nosotros nada que no hagamos nosotros. Ya lo dijo Séneca hace dos mil años:

Estúpido es el hombre

Que pide a los dioses

Lo que debe hacer por sí mismo


Entonces... Oremos.


José Álvaro Olvera I.