miércoles, abril 18, 2007

Sobre el aborto


He estado siguiendo las broncas que se han desatado sobre el aborto en el país. Bueno, si hasta el Chapulín Colorado le ha entrado, no me podía quedar fuera del asunto.

Me han preguntado muchas veces estas dos semanas si estoy a favor o en contra del aborto y siempre he respondido que me parece una pregunta muy tramposa, mal planteada y que, por ser cerrada a un sí o no, limita la posible reflexión.

¿Qué es el aborto? ¿Todas las clases de aborto son iguales? ¿Es un homicidio?

Como que cada facción toma lo que le ayuda y lo expone como si fuera la única verdad del universo, sin dejar espacio para la pluralidad de opiniones que le dan salud a toda sociedad. Creo que, antes de dar un si o un no, necesitamos conocer más a fondo lo que se está discutiendo. Las discusiones sociales son buenas y nos ayudan a madurar como sociedad, por eso me parece una pena lo que se está haciendo sobre el aborto.

Presentarlo sin más como un homicidio tiene sus bemoles, ya que muchos científicos no creen que se pueda equiparar sin más un producto (así se llama en medicina) con un ser humano nacido, hecho y derecho. Mientras no podamos llegar a una conclusión sobre cuándo comienza la vida HUMANA, no podremos aplicar así nomás el término "homicidio" a la interrupción de un embarazo.

Recurrir a argumentos religiosos no ayuda en lo más mínimo, por mucho que sean respetables esas opiniones y que sean las creencias de la mayoría. Dios no puede entrar en la discusión legislativa de un Estado laico como el nuestro, por eso me parece una tontería recurrir al Decálogo judeo cristiano para fundamentar una postura [además que quienes defienden que Dios nos mandó no matar, olvidan que la misma iglesia católica ha aprobado el derecho y el deber de los creyentes a matar a otros seres humanos bajo ciertas circunstancias. En la primera edición del Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica se defendía el derecho del Estado a aplicar la pena de muerte; en las ediciones recientes se sigue considerando el homicidio en defensa propia o de terceros como un homicidio válido, además de que tenemos en nuestro haber la teoría de la guerra justa, según la cual un ejército puede y debe hacer guerra a otro y matar bajo ciertas circunstancias. Lo que muestra que, aún dentro de la iglesia católica, el "no matarás" no se puede aplicar siempre y sin excepciones… las Cruzadas pueden darnos una idea de que la iglesia ha justificado el homicidio aun en contra del mandamiento de Dios)

No me voy a meter en asuntos sobre "si se embarazó, que cargue con su responsabilidad" pues me parece que en estos casos la "responsabilidad" se lleva entre las patas a más de una persona. Sinceramente no creo que el remedio social sea que las mujeres embarazadas (aun contra su voluntad) tengan que cargar con el peso de ser madres sin desearlo.

Si pienso que mucho del problema está en la formación y educación en la sexualidad. Solo cuando tengamos personas sexualmente responsables podremos terminar con una ola de embarazos no deseados que puedan terminar en el aborto.

La adopción aunque se presente como la solución es, en realidad, la propuesta es como "tenga al niño hoy, abandónelo después", y habría que ver las condiciones de las casas cuna en nuestro país y la realidad de la adopción, porque presiento que en México no hay tantos esposos pidiendo hijos adoptados como para que la adopción fuera la solución ideal.

En fin… creo que el deber del Estado es asegurar cierta protección a las mujeres que, con plena libertad y conciencia decidan abortar, aunque el hecho me parezca desagradable, malo, pecaminoso o abominable, como puede ser para muchos.

Y es que un país donde las mujeres no puedan abortar si lo desean, donde solo haya una moral que se imponga solo porque es la moral de los ricos o de una mayoría manipulada, donde los homosexuales no podamos casarnos si lo deseáramos, donde no haya sacerdotes ni religiosos gay, donde se nieguen derechos a otras religiones o credos, donde se prohíban las minifaldas y los anticonceptivos, así como la educación sexual en las escuelas, donde los transexuales no tengan reconocimiento legal…

Un país donde los curas estén en los medios de comunicación, donde se organicen procesiones religiosas en el zócalo, donde los curas pederastas no sean acusados o castigados, donde reinen la moral y las buenas costumbres católicas, es el país ideal de los de derecha, pero no sería un país libre y plural, diverso y democrático donde mereciera la pena vivir.

J. Álvaro Olvera I.
Comunidad

viernes, abril 13, 2007

Resurrección: lo que hace el amor


Sigo pensando en la Pascua

Durante mucho tiempo, María Magdalena fue considerada como la mejor amiga de Jesús, bueno, hasta se reconocía que estaba profunda y locamente enamorada de Él, tanto que en el himno oficial de su fiesta se lee: "Estaba al alba María, porque era la enamorada". Para algunos cristianos, María era la amante de Jesús (según ellos, nunca se casaron porque Jesús no estaba de acuerdo con esos ritos de sumisión femenina)

¿Qué pasó luego? Las autoridades en la iglesia y algunos fieles consideraron que pensar en el amor de María por Jesús (o viceversa) iba a ser un atentado contra la divinidad del Hijo de Dios (como si el amor no fuera divino), por eso tendieron a dejarlo en el olvido, cuando se sabe que era uno de los temas de predicación más
frecuentes, que servía de base para una teología espiritual muy seria y que, además, dicho amor gozaba de mucha popularidad entre los fieles.

Así, se convirtió a Magdalena en una puta, cuyo amor sensual hubo de purificar encerrada en una cueva de Francia, hasta que – una vez purificado – su amor la convirtiera en una "sancta meretrix", en una puta santificada por la penitencia.

Hoy, gracias a Dios, estamos recuperando la realidad de María, la que, por amor, dejó su sitio social de "mujer decente" (no sé si sepas, pero en aquellos días, una mujer "decente" era aquella que pertenecía a un varón, su padre, su hermano o su marido, que no salía del espacio doméstico y, en caso de salir, se tenía que cubrir
con velos, no hablar con nadie y estar siempre acompañada de un familiar si se iba a encontrar con otros varones. Al ir de viaje, siempre tendía que salir acompañada de por lo menos un varón que fuera su marido o su familiar, tenía prohibido hablar con otros hombres y sentarse a la mesa con ellos. En lo religioso, ninguna
mujer podía recibir enseñanza, ser discípula de algún maestro y, mucho menos, enseñar o hablar de cosas divinas fuera del ámbito de la crianza de sus hijos. Las mujeres dedicadas al culto en otras religiones y las que rompían con estas estrictas normas religiosas y sociales eran consideradas "gomer", es decir, putas)

Piensa en María… imagínate el escándalo: Abandonó su casa para ir por los caminos rodeada de varones que no eran de su familia No se tiene referencia de que estuviera casada con ninguno de los 12, o sea que era una "virgen" conviviendo con varones no familiares. Y si estaba casada, pues peor, porque dejó al marido por irse de itinerante Hablaba con varones que no eran de su familia, comía con ellos (sí, incluso en la última cena) Recibía enseñanza como ellos Y, si Jesús era coherente, sería enviada a predicar como los varones, quizá en ciudades extranjeras, donde las mujeres religiosas tenían un poco más de libertad

¡Qué gran amor!

Pero no creas que le tocó un amor fácil, fue repudiada, considerada una mala mujer, según algunos apócrifos, hasta entre los discípulos varones fue mal vista. María, por amor, abandonó todo lo que era su seguridad, dejó su lugar social y a los suyos y se aventuró en un camino que acabó mal: su amado sería condenado y asesinado como subversivo, maldecido por las autoridades religiosas del tiempo, un excomulgado.

Y ella, al pie de la cruz, viendo a su amado morir en la más completa exclusión.

Ah, los caminos de Dios… esta mujer desechada socialmente, relegada religiosamente, esta mujer paria fue elegida para ser la primera en recibir la noticia de la Resurrección. Los evangelios no nos dicen que la Madre de Jesús gozara de una manifestación privada, pero todos aseguran que Magdalena sí.

No podía ser de otro modo. Un Dios que es amor, no podía dejar de comprender el amor de María por Jesús. Por esto es que María fue considerada durante siglos como la Apóstol de los Apóstoles, la mujer que se ganó a Dios con la fuerza de su amor, la evangelizadora que dejó Palestina para extender el mensaje de su amado.

Y se me ócurrió esta oración:

María Magdalena,
Que injustamente has sido catalogada de puta,
Mira a tus hermanos y hermanas
Descalificados y rechazados por su forma de amar
E inspíranos
Un amor tan grande como el tuyo
Por la persona y la causa de Jesús

Un amor como el tuyo
O, si se puede,
Aún mayor.
Amén


¡¡¡Aahhh, lo que hace el amor!!!


J. Álvaro Olvera I.

Comunidad Católica Vino Nuevo

miércoles, abril 11, 2007

Dios en las cosas pequeñas


Los cristianos hemos sido infectados por la ideología imperante, según la cual, las cosas entre más grandes, espectaculares y masivas, mejor.
Así, buscamos llenar estadios para una misa, hacemos procesiones
multitudinarias en el zócalo capitalino, queriendo demostrar al mundo y a la sociedad (especialmente a quienes critican a la iglesia) que seguimos vivos, que aun tenemos poder de convocatoria y que, en caso de leyes que no nos gusten, podemos convocar a las masas.

Muchas veces llegamos a convencernos que el éxito de nuestra Comunidad depende de las multitudes que nos siguen (y podemos sentir vergüenza
del número de quienes nos visitan) o del mucho dinero que podamos tener en el banco (que siempre se necesita dinero, eso si, pero de eso a medirnos por los ceros de la cuenta...)

Ay caray, vaya si tenemos problemas. Gracias a Dios que la fiesta de
la Resurrección del Señor no puede ayudar a aterrizar.

¿Qué había? El cadáver de un hombre asesinado, una mujer enamorada en
un jardín, una piedra tapando el sepulcro... nada especial, nada
llamativo, nada espectacular.

Jesús había muerto como un fracasado María Magdalena iba a embalsamar
un cadáver (nada de que ella sabía de la resurrección) y sentía el
dolor de haber perdido al hombre que amaba. Los discípulos varones
habían escapado llenos de miedo y estaban
escondidos

Y sucedió... Dios hizo grandes cosas con las cosas pequeñas.

¿Cómo está nuestra Comunidad? ¿Cómo está nuestro trabajo?

Bendito sea Dios, porque no hacemos más que pocas cosas, porque no
somos más que un grupito de locos y locas que intentan vivir su fe
católica casi a escondidas de la jerarquía, reflexionando su fe en un
grupo pequeño, celebrando la eucaristía en una pequeña capilla que ni
siquiera es visible desde la calle.

Bendito sea Dios porque no tenemos nada que presumir, no tenemos nada
para decirle al mundo que somos importantes, no tenemos nada para
presumir que atraemos masas.

Bendito sea Dios, porque no tenemos grandes programas de
evangelización, porque somos pocas personas en la eucaristía, porque
nuestro contingente en la marcha del orgullo es de 6 personas.

Bendito sea Dios…. Porque así dejamos espacio para que sea Él quien de
a nuestra Comunidad lo que quiera darle, porque así dejamos que sea Él
quien nos promocione y nos de a conocer, porque dejamos que sea Él
quien alivie nuestras necesidades económicas y de personal.

A nosotros, los vinonuevos, nomás nos queda decir con María "Ha mirado
la pequeñez de su sierva. Ha hecho grandes cosas, santo es su Nombre"

J. Álvaro Olvera I.
Comunidad

lunes, abril 09, 2007

Resurrección: Esperar contra toda esperanza



La fiesta de la Resurrección de Jesús en la más importante de nuestra fe, el centro de todo lo que significa ser cristiano. Y no porque suceda en vacaciones y queramos que la gente se quede en casa a rezar en vez de irse a la playa (ahora que hay playas artificiales, pues nos queda más cerca y es más barato) sino por lo que la fiesta significa.

Resurrección es la fiesta de la esperanza contra toda esperanza (como dijo un teólogo) es decir, cuando todas las cosas parecían indicar que todo estaba perdido, surge una posibilidad; cuando todas las personas estaban convencidas de que ya nada se podía hacer, nace
un camino.

Y eso, amigos y amigas, me remite a la iglesia. De verdad que no hace falta mucha profundidad para ver que estamos en un mal momento, y no me refiero a los escándalos sobre abuso sexual infantil (que a los ojos de los obispos parecen ser el único problema de la iglesia) sino al conjunto general de las cosas: sacerdotes sin fe, seminaristas sin experiencia de Dios, religiosas confundidas sobre
lo que les dicen debe ser su misión, laicos y laicas maltratados por sus líderes, sin derecho a voz ni voto en las decisiones… y todos y todas cuestionando seriamente su pertenencia a una institución a la que sienten cada vez más alejada de los problemas del mundo, una institución de la que se sienten cada día menos parte.

Cuando vemos el panorama, cuando miramos la oposición de las autoridades de la iglesia ante causas sociales que bien podrían exigir de nosotros un compromiso en vez de una confrontación, cuando vemos que quienes debiéramos ser como Jesús, al lado de los rechazados, nos convertimos en jueces y verdugos… qué duro es seguir creyendo que podemos vivir nuestra fe en esta iglesia.

Si, al parecer no hay muchas esperanzas… casi casi no queda más que botar la toalla.

Sin embargo, la fiesta de la Resurrección nos dice que aun es posible algo, que precisamente porque no hay esperanzas ni se mira el cambio a corto plazo, necesitamos mantener nuestra esperanza. Una esperanza que no significa quedarse con los brazos cruzados ni tener una fe infantil en que las cosas cambian por si mismas. Nada de eso.

Se trata de seguir luchando, de alzar la voz (donde quiera que nos toque alzarla). Ya no es tiempo de componendas, es tiempo de no pactar con las cosas que nuestras autoridades religiosas hacen mal. Es tiempo de resistencia activa, de comenzar a tomar en nuestras manos el destino de nuestra fe. Es tiempo de crear pequeñas comunidades donde vivir lo que creemos, donde celebrar nuestra fe de
un modo más vivo, participativo, horizontal.

Y no desde el odio, sino desde la libertad de los hijos e hijas de Dios, que no buscan destruir a la jerarquía, sino recuperar nuestro derecho a pensar, creer y celebrar, aunque sea fuera de las reglas oficiales, sabiendo que tarde o temprano (más tarde que temprano, según se ve) las cosas en la iglesia terminarán por cambiar, o por caer por su propio peso.

Así pues, sigamos esperando, trabajando, luchando.

Y como dice la sabia frase tomada de los X men: Que se mantengan unidos los que son diferentes.

Un abrazo de Pascua para todos y todas

!!! El Señor resucitó, nuestra esperanza no es vana !!!

J.Álvaro Olvera I.





sábado, marzo 31, 2007

MI HABILITACION DEL DIACONADO, UNA GRAN BENDICION

El pasado domingo 25 de febrero de este año fue mi habilitación al diaconado para el servicio a la comunidad de Vino Nuevo.

Después de permanecer mas de seis años en la comunidad, el año pasado decidí comprometerme ante esta gran comunidad de dar servicio a quién lo solicite para el acompañamiento de los enfermos y sus familiares, principalmente a las personas que padecen la pandemia del vih-sida, así como para apoyar en las otras actividades que tiene la comunidad, como es en la eucaristía.

¿Por qué decidí tomar este servicio? Bueno, por que a lo largo de estos seis años de estar en la comunidad, la comunidad me ha acompañado en el proceso de reconciliar mi fe y mi preferencia sexual, en donde he conocido mejor al Dios de Jesús, un Dios que no me juzga si no que quiere que tenga un vida plena, que me ha liberado de prejuicios hacia mi persona y hacía a los demás, y es una de las razones, ya que no puedo estar sin compartir esta experiencia a otros y otras. Por que para mí es muy importante la comunidad, por que puedo dar un servicio, que dentro de la iglesia jerárquica no lo podría realizar ya que solo admiten para cualquier grado del sacerdocio que dicha persona no tenga relación con algún grupo o comunidad gay, ya que en una etapa de mi vida si quería ser sacerdote para apoyar a la comunidad, pero veía que no iba a ser posible, por lo que decidí continuar siendo un laico en donde podría dar más, y es en esta comunidad donde si encuentro esa libertar de estar con los excluidos, y eso me enamoró del proyecto de Vino Nuevo y de ser una comunidad abierta para todos, tal y como quisiese Jesús que fuera.

Otra de las razones de dar este servicio, es que me sentí llamado por Dios, a través de su imagen y semejanza que es la persona humana, y son tres personas humanas que han influido en esta decisión, casi son las última tres relaciones sentimentales que he tenido, donde ha estado presente el vih-sida, la primera donde se le diagnosticaron y me toco el proceso de negación, la segunda fue donde me compartieran que han vivido con la pandemia durante seis años y donde todavía no hay una aceptación ante esto. Y la última que estoy viviendo actualmente donde ya hay una aceptación por vivir 16 años con el virus y donde me ha enseñado lo que es la resurrección o como él le llama el resurgimiento del Ave Fénix de las cenizas, ante el rechazo de la familia primero, el de no sentirse amados por Dios, el de sentirse abandonados por los amigos, los parientes ante los momentos difíciles de las enfermedades oportunistas . Todo esto me hizo no sentirme indiferente ante esta realidad, si no me provoco a acompañar a todo el que se sienta rechazado, abandonado en esas situaciones, hacerles sentir el amor de Dios y se sientan acompañados.

Es una gran bendición la habilitación del diaconado que es el tercer grado del sacerdocio, ya que me hace servir a otros, y eso me hace ser mejor ser humano, además de que sigo preparándome en el aspecto teológico y espiritual para poder apoyar con calidad, y por que aprenderé de los demás.

El domingo también fue una gran bendición ya que nunca imagine de que llegaran a esta celebración tanto amigos y seres queridos, ya que la celebración se hizo en un lugar no cercano a la Ciudad de México, pero así llegó varias personas muy importantes, en primera gran parte de la comunidad Vino Nuevo, a quienes les agradezco mucho, después mi familia, iniciando con mi madre que ha sido un gran apoyo en todo esto, a mis tíos y tías que se reunieron todos, así como mis primos, luego mis hermanos del movimiento de jornadas de vida cristiana, que después de haber concluido nuestro ciclo en este movimiento continuamos frecuentándonos en los momentos mas importantes, dolorosos o felices, también llegaron varios compañeros de la parroquia donde di servicio como ministro de la eucaristía y que me sorprendieron ya que iban personas de la tercera edad y que tenían mucho entusiasmo en acompañarme. Fue un momento tan feliz y emotivo, ya que en la celebración varios estuvieron a punto de la lagrima y a otros si les salieron las de San Pedro, nunca me había sentido tan feliz de poder contar con la presencia de tantas personas importantes en mi vida, incluyendo mi actual pareja sentimental con nuestro perrito Chihua que es como nuestro hijo.

Agradezco todo esto a Dios, pero también a Jerry, aunque te extrañamos en esta celebración, pero eres una parte fundamental para enamorarme de este proyecto, también a Álvaro por compartir toda su experiencia, a Ramiro, ahora hermano por que el también se habilitó en el sacerdocio, pero él en segundo grado que es el presbiterado y también comparte su vida en este proyecto y sobre todo agradezco a la comunidad Vino Nuevo por todo el apoyo y acompañamiento en estos años.


Gracias por todo esto

Que Dios los siga bendiciendo a todos


Valentín Conejo


lunes, marzo 26, 2007

misas en latín, militares e iglesia... ¡¡¡ uff !!!

Estos días estoy verdaderamente patidifuso, pensando mil cosas sobre
lo que está pasando con la iglesia, MI iglesia.

Primero, leí el documento post sinodal sobre la eucaristía, en el
que el Papa, a nombre de los obispos sinodales reunidos, hablaba
sobre la eucaristía. Entre las cosas bellas que dice el documento
(que además es una exhortación apostólica, o sea que no se trata de
cualquier opinión vaticana) desliza un párrafo que fue el causante
de mi síncope cardíaco:

Para expresar mejor la unidad y universalidad de la Iglesia,
quisiera recomendar lo que ha sugerido el Sínodo de los Obispos, en
sintonía con las normas del Concilio Vaticano II: exceptuadas las
lecturas, la homilía y la oración de los fieles, sería bueno que
dichas celebraciones fueran en latín; también se podrían rezar en
latín las oraciones más conocidas de la tradición de la Iglesia y,
eventualmente, utilizar cantos gregorianos. Más en general, pido que
los futuros sacerdotes, desde el tiempo del seminario, se preparen
para comprender y celebrar la santa Misa en latín, además de
utilizar textos latinos y cantar en gregoriano; se procurará que los
mismos fieles conozcan las oraciones más comunes en latín y que
canten en gregoriano algunas partes de la liturgia. (Sacramentum
Caritatis, número 182 a 184)

Ay Señor, que nos están recomendando regresar unos 30 años en
liturgia y volver al latín. ¿Pero en qué iglesia pensará el Papa que
vivimos? Años de lucha teológica costó que la celebración fuera en
español y ahora… Y si consideramos que la mayoría de las personas en
la iglesia obedecen sin más los dictámenes del Papa [cuando menos en
liturgia, que en sexualidad hay que ver] pues ya, tenemos un apoyo
mayoritario al regreso al latín en la eucaristía. Afortunadamente
saqué 10 en todos los semestres que estudié latín, porque si no, no
podría estar a la altura.

Lo segundo… en la Jornada de ayer domingo, en primera plana está una
imagen de militares haciendo honores a la bandera en la inauguración
de una asamblea de Pro Vida. La foto muestra a los militares, la
bandera, unas monjitas y un gran cuadro de la Virgen de Guadalupe
como fondo. Al inicio me pareció pintoresco, uno de los folclores
más de mi iglesia, pero pensado con más calma…

No sé si la separación Iglesia Estado es buena o no, eso se lo dejo
a los expertos [y según ellos no es buena, porque las relaciones
entre ambas entidades están viento en popa] pero tener militares en
un acto religioso, la verdad no me gusta, me provoca escalofríos
pues mi memoria histórica viaja a las décadas pasadas, donde ver al
ejército junto a los curas juntos no era señal de nada, nada bueno.
Los prefiero separados, cada uno es su espacio, no vaya a ser la de
malas y además de regresar al latín regresemos a los tiempos oscuros
de los generales comulgando antes de mandar torturar.

Ay, Señor, con mi iglesia, la verdad es que no sé que va a pasar, ni
a dónde se dirige ahora la vieja y gastada barca de san Pedro. Ojalá
que encallara de una vez, para podernos bajar e ir a los caminos de
la Galilea de los paganos, como nuestro Buen Maestro, que si se
apartaba de la gente era para hablarles mejor y no para codearse con
los poderosos de su tiempo, ni encerrarse en su capillita, por muy
bella y latinista que esta sea.

Solo el Espíritu de Dios nos puede ayudar en estas horas. Sí, el
mismo Espíritu que unió la naturaleza divina con la humana, de una
vez y para siempre.



J. Álvaro Olvera I.
Comunidad Católica Vino Nuevo

miércoles, marzo 21, 2007

Actividades Vino Nuevo

Hola a todos, ¿cómo están?
Les comunico acerca de nuestras actividades, a partir de esta semana:

Martes, Taller de oración.
Miércoles, Diplomado teológico.
Jueves, grupo de formación.

Estas actividades son en el Centro "Santo Tomás de Aquino" que está ubicado en la Colonia Obrera; calle José Peón Contreras. Y todas estas actividades se llevaran a cabo a las 19:30 hrs.Para cualquier duda o aclaraciòn, escribenos o llama al 0445516572961

Saludos!

Charlie.

miércoles, febrero 21, 2007

Episodio 10 - Vino Nuevo... ¡¡¡al aire!!!

Resumen episodio No 10. El papel de la mujer en la Iglesia, continuamos con la visita de la comunidad hermana.

Seguimos con la visita de nuestros amigos Tom Shortel y Gabriel, esta vez se platica acerca de la participación de las mujeres en la vida de la Iglesia Católica e Iglesias diversas. Lamentable en la actualidad el papel de la mujer esta muy limitado, tal vez solo es común verlas como lectoras, sacristanas y algunas veces como ministras de la eucaristía, pero cuando da este servicio en la distribución del pan, la mayoría de las personas acuden al ministro masculino. Pero ante esta realidad Vino Nuevo, como Iglesia Católica alternativa, busca reconocer el ministerio de la mujer en la historia de la Iglesia (que inclusive se sabe hubo una obispa), pero más allá de hablar de pasado se busca reconocer a la mujer en la Iglesia actual. De todo esto podrás escuchar en esta emisión del Podcast, un tema interesante, necesario y buscando en las mujeres quienes empiecen a liderar en la pastoral.

Para oírlo directamente AHORITA, entren a la página web oficial, ahi tienen los enlaces en orden (solo den clic sobre el episodio correspondiente)Para bajar el archivo MP3 a tu computadora (ordenador) guarda el siguiente enlace (sobre estas palabras da clic con boton derecho y selecciona la opcion "guardar enlace como...")Y para los que ya tengan instalado un adminstrador de PodCast (iTunes, ZenCast o Juice), copien y peguen el siguiente enlace (para suscribirse):
http://feeds.feedburner.com/VinoNuevo

Saludos a todos, disfruten esta décima entrega que con tanto cariño les hemos preparado.-- > Comunidad Católica Vino Nuevo <-- P.D. Recuerden que pueden enviar sus opiniones y/o comentarios a nuestro correo electrónico comunidad.vino.nuevo@gmail.com

Y esperen muy pronto el número once, les adelantamos que el tema de "la pareja" ... ya no se hizo esperar.

martes, febrero 20, 2007

Iglesia católica y homosexualidad

Iglesia católica y homosexualidad

Raúl Lugo rodríguez
ISBN: 849614620-0
Editorial: Nueva Utopía
Fecha de edición: 2006
Páginas: 224

Yo, pecador y presbítero, pido perdón a mis hermanos y hermanas homosexuales, en nombre mío, en el nombre de otros muchos presbíteros y en el nombre de la Iglesia católica, de la que formo parte desde mi bautismo. Pido perdón porque no he sabido apreciar el don del cuerpo y de la sexualidad, porque he puesto reparos al placer y lo he considerado algo bajo, sucio y despreciable, porque he preferido seguir a Agustín de Hipona en lugar de fijar mis ojos en Jesús de Nazaret.
Pido perdón porque en el sacramento de la confesión no supe decir una palabra que alentara los corazones de mis hermanos y hermanas homosexuales, blandí sobre ellos el látigo del castigo, en vez de abrirles los brazos y animarlos a ser fieles a Dios en la orientación sexual que han recibido, porque me negué a bendecir las casas de quienes se habían atrevido a desafiar a la sociedad viviendo juntos, porque no quise bendecir unos anillos que iban a simbolizar su unión fiel y permanente.
Pido perdón porque me he apoyado en la posición discriminatoria que la Iglesia mantiene como posición oficial en lugar de contribuir a su desmantelamiento solamente para no arriesgar mi prestigio y mi fama.
Hoy pido perdón a Dios por no haber aprendido la vieja lección que desde la cruz nos dio su Hijo amado, la lección del amor sin excepciones y sin condicionamientos.
Yo, pecador y presbítero, pido perdón.

viernes, febrero 16, 2007

Lula y Pepe, ¿amor o adulterio?

Los conocí hace un par de años en una celebración. Me llamó la
atención la intensidad de su fe, mostrada en la atención y
participación en la eucaristía. Llegado el momento de la comunión,
les pasamos el pan y el vino. La sombra de la duda asomó en su
mirada. Luego de unos segunda, fue Lula quien tomó el pan y la copa
para unirse a la Comunidad en la comunión del sacramento. Se
sentaron en un silencio verdaderamente religioso, se notaba que algo
estaba pasando en sus corazones.

Terminando la celebración, me acerqué a saludarlos. Son esposos
desde hace 25 años – justo los cumplían por esos días – tienen ya
hasta nietos. Nos ha costado estar juntos, sobre todo porque yo era
muy canijo, me dice Pepe, ella me ha aguantado todo este tiempo.

Lula me confiesa: No sabía si comulgar o no. ¿Por qué?, le pregunto;
porque no estamos casados por la iglesia, me responde con un dejo de
tristeza. Ante mi asombro (por su tristeza, no porque no estuvieran
casados por la iglesia, claro) me dijo: Es que Pepe ya se había
casado antes por la iglesia. Lo sospechaba, un caso más de parejas
estables y sólidas que no pueden tener el sacramento del matrimonio
por las reglas actuales en la iglesia. Quedamos de tomarnos un café
y charlar.

Así supe la historia. Pepe se casó a los 19 años con una chica de
18, porque ella estaba embarazada. Al año ya estaban divorciados. La
chica tomó al niño y se fue a vivir a provincia, con unos familiares
y Pepe se quedó solo y de 20 años.

Años después conoció a Lula, se enamoraron, se casaron y tienen una
familia unida, a pesar de las dificultades. Luego de 25 años de
amor, luego de los 5 hijos y lo tantos nietos, el sueño de ambos es
poderse casar por la iglesia, tener la bendición de Dios, porque
estamos viviendo en pecado.

Caray, que extraña es la doctrina de la iglesia. Mi primo (que es un
cabezota) tuvo dos mujeres y dos hijos en el transcurso de varios
años; luego, cuando decidió sentar cabeza, se consiguió otra mujer,
se estableció con ella y se casó por la iglesia sin problemas ya que
en las anteriores relaciones (a pesar de los hijos) no había un
matrimonio religioso.

La iglesia bendijo el matrimonio de un hombre que dejaba atrás dos
parejas y dos hijos abandonados como si ninguna de esas relaciones
no hubieran sido importantes, al mismo tiempo que negaba la
bendición a una pareja que daba claras muestras de un amor estables
y sólido, solo porque un joven de 19 años se había equivocado al
casarse a esa edad.

Así tenemos parejas de creyentes que son obligados a abandonar la
eucaristía en sus comunidades para irse a vivir a de incógnitos para
evitar el escándalo de los fieles, sin reconocer que a los fieles
poco nos importaría que una pareja con 25 años de amor se les diera
la comunión, aunque no haya boda religiosa.

No estoy diciendo que hay que casar a la gente a tontas y a locas,
pero creo que nos hace falta un serio discernimiento para dar una
respuesta más humana y más cristiana a la realidad de muchas
personas que quieren celebrar la bendición de su amor y no pueden
hacerlo.
¿Es la ley eclesiástica el último criterio? La teología del
sacramento del matrimonio ha cambiado en el transcurso de los
siglos, ¿será que no puede cambiar para dar cabida a otras opciones?

¿Podríamos reconocer una nulidad automática del primer matrimonio
(sin pagos, sin investigaciones, sin burocracia) para quienes
muestren años de vida común, de amor sólido con su segunda pareja?

¿Podríamos separar el sacramento del matrimonio de la vida común de
las parejas jóvenes, celebrando un rito más sencillo de bendición de
la pareja cristiana, dejando el sacramento para cuando la pareja
esté sólidamente establecida?

¿Podríamos reconocer a las personas, sobre todo a los jóvenes, el
derecho a una segunda oportunidad?

En, fin, mientras no seamos capaces de abrirnos a la realidad y
responder a ella de forma creativa y comprensiva, seguiremos
acusando de adulterio a las personas que se aman, como mis amigos.



J. Álvaro Olvera I.
Comunidad Católica Vino Nuevo

miércoles, febrero 07, 2007

Otra iglesia es posible. la esperanza hecha novela


Acabo de leer la novela Vaticano 2035, escrita por Monseñor Pietro
di Paoli. Por supuesto que el nombre es un seudónimo (el autor lo
reconoce en el prólogo) bajo el que escribe quien asegura ser un
ministro con un importante puesto en la iglesia católica romana. No
sé si esta información – que el autor es un Monseñor de la curia
romana – es real o se trata de un truco publicitario, lo que es
evidente es que Pietro di Paoli conoce al dedillo los vericuetos de
la vida vaticana y la situación actual de la iglesia.

Para no desanimarte de leer la novela, solo te digo que plantea la
llegada a la sede de san Pedro de un hombre viudo, con dos hijas,
que fue ordenado sacerdote en vida de su esposa como parte de un
movimiento de reformas radicales en el seno de la iglesia.

La novela es eso, una novela, sin embargo, confieso que al ir
leyéndola me emocioné tremendamente al percibir que un tipo distinto
de iglesia es posible. Claro que una iglesia distinta traería
repercusiones sociales a nivel mundial, pero no por eso deja de ser
una posibilidad que me da aliento para seguir.

La novela presenta la apertura del sacerdocio a los varones casados,
con lo que se pone fin a siglos de una idea demasiado angelical del
sacerdocio, a la visión dualista que separa a Dios del sexo, y las
cosas de Dios del placer sexual. Con esta apertura, los sacerdotes
que habían dejado el ministerio para casarse y que tuvieran una
vocación auténtica, podrían reintegrarse a servir a la gente.

Otra de las novedades en la iglesia (siempre según la novela) es el
papel más activo de los laicos en las decisiones eclesiales. Con
esto se pone fin a una larga tradición que ve a los laicos como
ovejas, como mano de obra barata de los sacerdotes y religiosas,
como si su forma de vivir les negara la experiencia de Dios, la
comprensión de la fe y la posibilidad de ser guías de su comunidad.

Luego, viene la apertura al universo femenino que comienza con el
reconocimiento de la labor de las teólogas y culmina en el
nombramiento de las primeras mujeres cardenales, poniendo fin a
siglos de silenciosa y velada misoginia. El Papa de la novela
acepta – por fin – que no hay obstáculos teológicos ni dogmáticos
para reconocer, hasta las últimas consecuencias, el papel que le
corresponde a la mujer en la iglesia.

Casi al final de la novela, luego de eventos mundialmente
trascendentales, el Papa escucha la dolorosa confesión de uno de sus
mejores amigos y cardenales. La mano derecha del Papa acepta ser
homosexual y pide a su amigo que rompa el silencio, que diga una
palabra sobre la realidad de las personas homosexuales en la
iglesia, una palabra de aliento y esperanza en lugar de los
discursos de condena moral.

Y el Papa, impactado por la revelación del sufrimiento de su amigo
cardenal, acepta el reto y habla.

Y las cosas comienzan a cambiar dentro de la iglesia.

Y el mundo atestigua, pasmado pero feliz, la transformación de una
institución milenaria que siempre ha dicho que es una iglesia
peregrina, en constante necesidad de cambiar para ser más fiel a su
Señor.

¡Qué ilusión me despertó la novela! Porque reconozco que la iglesia,
como está ahora, necesita cambiar, necesita dejarse transformar para
ser un signo más accesible de la presencia de un Dios joven,
dinámico, abierto a la novedad.

¿Cuándo llegará un cambio así? ¿Lo verán mis ojos o, como decía mi
abuela: eso lo verán mis nietos?

Cuando, no lo sé. Si lo verán mis ojos, no lo sé.

¿Cómo llegará ese cambio?

Eso sí lo sé: tengo que seguir trabajando, no desalentarme por las
dificultades y las resistencias, no derrotarme ante las regresiones
de los jóvenes que parecen querer vivir un cristianismo del siglo
XIX.

Tengo que ser valiente, para no callarme, para no pactar con lo
establecido por comodidad, porque es más fácil así, porque "los
cambios son lentos y hay que respetar el proceso de la iglesia" o
porque "la gente no está preparada para eso".

Tengo que ser más fiel al evangelio, no a las ideologías de moda, no
a los caprichos de mi ego, sino al evangelio de Jesús, que es el
criterio de base para toda transformación eclesial.

Tengo que ser más creativo para saber cómo y dónde luchar, para
propiciar los espacios adecuados que, como ecosistemas, permitan
nacer y crecer una nueva experiencia de ser iglesia… que los cambios
del mañana se puedan vivir (aunque sea a corta escala) ya desde
ahora.

Tengo que profundizar mi experiencia de Dios, porque solo abierto a
la acción de Dios, dejándome iluminar, siendo receptivo a la voz de
Dios que habla siempre en la historia, podré encontrar los caminos,
revisar las actitudes, desechar los vicios y no desfallecer en el
empeño de crear una iglesia con un rostro distinto, un rostro que
las personas del siglo XX puedan mirar y comprender.


Gracias, Pietro di Paoli, por alimentar mi esperanza.





J. Álvaro Olvera I.
Comunidad Católica Vino Nuevo

martes, enero 30, 2007

Invitacion Magna Conferencia Hans Kung. 26 de marzo


La Fundación Ética Mundial de México

invita a la Magna Conferencia que impartirá Hans Kung

lunes 26 de marzo19:00 hrs Teatro Metropolitan


"No habrá paz entre las naciones, mientras no exista paz entre las religiones" Hans Kung


Deseas obtener un pase gratuito para asistir al evento, solo envía tus datos: Nombre, tel, e-mail, institución al correo: eticamundial@yahoo.com.mx,

así mimo te invitamos a visitar la pagina web: http://www.eticamundial.com.mx

Si ya te has registrado y cuentas con tu pase, debes estar 40 minutos antes en la entrada del Teatro Metropolitan, con una identificaciòn y listo, puedes ingresar.


Hans Kung es considerado uno de los mas grandes teólogos del siglo XX. Actualmente es el presidente de la Fundación Ética Mundial en Alemania, Redacto la declaración Mundial del Parlamento de las religiones del mundo,Fue Director del Instituto de Investigaciones Ecuménicas de Tubinga.Ha escrito múltiples libros algunos de los cuales ha suscitado polémicas dentro de la Iglesia.


La pluralidad es una característica vital de nuestro actual experiencia cotidiana. Hoy en día, todas las grandes ciudades albergan una considerable pluralidad de culturas, de etnias y naciones, así como de religiones. Hasta ahora nunca había estado tan extendido el encuentro mutuo de personas de diferentes formas de vida y de pensamiento.Esto enriquece en todas partes a las personas individuales y en las comunidades ayuda al tejido de nuestra convivencia y modela la dinámica de nuestro mundo, cuando todo ese encuentro de diversidad se desarrolla en un clima de respeto mutuo, puede surgir una nueva compresión y nuevas formas de colaboración, es lo que yo llamo tender puentes entre aquello que nos separa.


Hans Kung, esta preocupado, por la pobreza, el hambre, por que ciento de millones de personas en el mundo padecen el desempleo a continuación trascribo unas palabras del Dr. Kung:
"Nuestro mundo atraviesa una crisis de alcance radical; una crisis de la economía mundial, de la ecología mundial, de la política mundial. Por doquier se lamenta la visión de una asimilación de problemas si resolver, una parálisis política. Ciento de millones de personas, padecen en nuestro planeta el desempleo, la destrucción de las familias, la pobreza y el hambre, la esperanza de una paz duradera entre los pueblos se desvanece progresivamente. Los niños mueren asesinan y son asesinados. Cada vez se van mas estados sacudidos por casos de corrupción política y económica, la convivencia pacifica entre nuestras ciudades se hace mas y mas difícil por los conflictos sociales, raciales y étnicos. Observamos cómo en no en pocos lugares de este mundo dirigentes y seguidores de religiones incitan una y otra vez a la agresión.Nuestra tierra no puede cambiar a mejor sin que antes cambie la mentalidad del individuo. Abogamos por un cambio de conciencia individual y colectivo. ¡juntos podemos mover montañas! sin riesgos ni sacrificios no sera posible un cambio de nuestra actual situación" Hans Kung.


viernes, enero 26, 2007

Episodio 09 - Vino Nuevo... ¡¡¡al aire!!!

Resumen episodio No 09. Visita de comunidad hermana
En este episodio tenemos la visita de unos de nuestros hermanos que ha apoyado a nuestra comunidad de Vino Nuevo, que es el Rev. Tom Shortell de la Comunidad de Franciscanos de la Divina Providencia nos contará de su experiencia de vida con la comunidad franciscana, una comunidad alternativa para los católicos, su experiencia al visitarnos, su trabajo que lleva a cabo junto con su pareja. Y también nuestro teológo le contará a Tom como es que se empezo con la comunidad Vino Nuevo en Bolivia. Es un dialogo muy interesante,

Para oirlo directamente AHORITA, entren a la página web oficial, ahi tienen los enlaces en orden (solo den clic sobre el episodio correspondiente)Para bajar el archivo MP3 a tu computadora (ordenador) guarda el siguiente enlace (sobre estas palabras da clic con boton derecho y selecciona la opcion "guardar enlace como...")Y para los que ya tengan instalado un adminstrador de PodCast (iTunes, ZenCast o Juice), copien y peguen el siguiente enlace (para suscribirse):
http://feeds.feedburner.com/VinoNuevo
Saludos a todos, disfruten esta novena entrega que con tanto cariño les hemos preparado.-- > Comunidad Católica Vino Nuevo <-- P.D. Recuerden que pueden enviar sus opiniones y/o comentarios a nuestro correo electrónico comunidad.vino.nuevo@gmail.com

Y esperen muy pronto el número diez, donde se continuara con esta charla, pero viendo la presencia de la mujer en la iglesia.

lunes, enero 22, 2007

Ya merito en Episodio 09 y ... aun hay mas

Hola Amigos y hermanos todos.

Ya estamos en el inicio de la cuarta semana del mes de enero de este
2007, a todos les pedimos muchas disculpas por el retraso que hemos
tenido en la publicación de nuestro PodCast, en verdad les comentamos
que el trabajo se va juntando y los días, más estos de puente
maravilloso Guadalupe-Reyes en México, se van volando.

Por favor, les pedimos estén atentos revisando este espacio ya que en
estos días próximos se publicará el Episodio 09, que tendrá un nuevo
estilo porque ... tenemos invitados!!!! y unos grandes, muy grandes
invitados que inician una nueva temporada o ciclo en donde pretendemos
irnos acercando con nuestras comunidades hermanas.

Lo único que les puedo adelantar es que esta muy bueno, y qué mejor
que ustedes nos sigan haciendo llegar sus opiniones, sugerencias y/o
comentarios acerca del PodCast.

Ya saben que tenemos diversas vías de comunicación, y la mejor de
todas es el e-mail: comunidad.vino.nuevo@gmail.com

Un abrazo a todos, esta semana promete nuevos logros para todos, el
tiempo ordinario para los Cristianos de ordinario tiene poco, creo
personalmente, siempre hay mucho por planear y compartir con todos los
que de la mano vamos emprendiendo esta aventura llamada VINO NUEVO.

--
Atentamente,
("`-''-/").___..--''"`-._
`@_ @ ) `-. ( ).`-.__.`)
(_Y_.)' ._ ) `._ `. ``-..-'
_..`--'_..-_/ /--'_.' ,'
((().-'' ((().' (((.-' Juan V

Skype: juanvc1

martes, enero 16, 2007

Episodio 08 - Vino Nuevo ... ¡¡¡al aire!!!


Resumen episodio 08: Pastoral y muerte (Parte última del tema 'Tanatología').

En este episodio se habla de los cambios que se deben hacer en los ritos de la liturgia para el momento de la muerte o antes, desde el visitar a la persona enferma. Ya que muchos sacerdotes o ministros que los visitan y también a sus familiares, empiezan a dar teorías sobre la vida eterna, pero no se respeta el dolor, Es importante primero la escucha, un acompañamiento. Esto es el trabajo de la tanatología y que muchas veces quien mas necesita de este acompañamiento es la familia, ya que tiene culpa, miedo por la próxima ausencia del familiar. Por eso es importante que la Iglesia, o sea, todos los cristianos, deberíamos de estar preparados para acompañar a todos, ya que en estos momentos, nadie puede enfrentar la muerte de su ser querido solo, es importante que la comunidad lo acompañe. Y para eso debemos sensibilizarnos.

Y también crear cosas diferentes, ya que luego se utilizan las mismas oración para el recién muerto y para el difunto que ya tiene 10 años o mas y no ayuda a los familiares para que puedan encontrar la paz y el consuelo

Para oirlo directamente AHORITA, entren a la página web oficial, ahi tienen los enlaces en orden (solo den clic sobre el episodio correspondiente)

Para bajar el archivo MP3 a tu computadora (ordenador) guarda el siguiente enlace (sobre estas palabras da clic con boton derecho y selecciona la opcion "guardar enlace como...").

Y para los que ya tengan instalado un adminstrador de PodCast (iTunes, ZenCast o Juice), copien y peguen el siguiente enlace (para suscribirse):

http://feeds.feedburner.com/VinoNuevo

Saludos a todos, disfruten esta octava entrega que con tanto cariño les hemos preparado.

-- > Comunidad Católica Vino Nuevo <-- P.D. Recuerden que pueden enviar sus opiniones y/o comentarios a nuestro correo electrónico comunidad.vino.nuevo@gmail.com


sábado, diciembre 09, 2006

A un año de actividades unificadas en la red

Era noviembre del año pasado, 2005, cuando se avisó de nuestros espacios en la red nuevos: el Blog y la página oficial. Hoy a un poco más de un año ya tenemos la satisfacción de tener la página en idioma inglés, visitantes de casi todos los países de habla hispana, y los tres espacios unificados: Blog, E-Grupo y página; además de nuestra nueva presencia en audio a través de nuestro PodCast, que figura constantemente en el top 100 de todos los podcast registrados de habla hispana en el directorio de podsonoro.com

¿Qué sigue?, ¿qué viene?

Viene lo que la comunidad en constante renovación proponga y brinde.

Esto lo quise escribir para que no pase desapercibido el esfuerzo, tiempo y lo mejor: las ilusiones de un proyecto de comunidad viva que es Vino Nuevo.

A todos los que han colaborado, a todas las personas que amablemente nos visitan constantemente (que son casi la tercera parte del flujo de visitas diarias a la página web), a todos los amigos y a todos los que visiblemente aportan sus ganas, sueños y vidas al proyecto: muchas gracias.

--> Juan <--

martes, noviembre 28, 2006

¿por la muerte?


Estoy escuchando las noticias hoy lunes 14 de noviembre. Unas notas no pasan desapercibidas. Una noticia que habla del cardenal Norberto y una declaración del obispo Lozano sobre la ley de Sociedades de El obispo Lozano, ahora en Roma, dice que le apena que se haya legislado por la muerte. Cuando el reportero le preguntó porque relacionaba las Sociedades de Convivencia con la muerte, contesto:
porque ellos [los homosexuales y lesbianas] no pueden dar vida, no pueden procrear.

La otra noticia hablaba del proceso contra el cardenal por el supuesto encubrimiento de un sacerdote pederasta, caso del que Norberto asegura que informó al cardenal Mahony, mismo que negó que el cardenal Rivera le hubiera informado de las acusaciones contra el citado sacerdote.

¡Ay Dios! Si algo se siente uno como católico ante estas cosas es avergonzado. En efecto, siento una inmensa pena (y mucha vergüenza) de las cosas que pasan en mi iglesia, porque declarar que los homosexuales están por la muerte solo por tener relaciones sexuales con alguien de su mismo sexo es, ciertamente, un comentario que nos puede llenar de todo, menos de orgullo, pues pone de manifiesto una visión del mundo, del sexo y de la procreación que raya en lo absurdo.

Y de Norberto Rivera, ¿qué decir? Si el cardenal Mahony no miente, eso quiere decir que Norberto jamás informó sobre las acusaciones contra el sacerdote que "exportó" a los Estados Unidos. Si Rivera informó con detalle, el que miente es el cardenal Mahony, y mentiría para lavarse las manos, ya que ubicó en su diócesis a un sacerdote acusado de pederastia, lo que lo convierte en un cómplice.

¿Quién dice la verdad? ¿Un cardenal mentiroso, encubridor y cómplice? ¿Por qué? ¿A cambio de qué? ¿No pensó en el daño que hacía a la comunidad, a la sociedad y a la iglesia? ¿Con qué cara habar de honestidad, de fidelidad al evangelio, de cuidado de la vida?

¡Qué fácil es hablar!

Un cardenal – en Roma – cree que habla a favor de la vida cuando habla contra los homosexuales; un cardenal (en Estados Unidos o en la Ciudad de México) miente para proteger a alguien que, si creemos al testimonio de una de sus víctimas, ha delinquido gravemente.

Señores cardenales, qué pena y que dolor me causan (y conmigo a miles de fieles en el mundo)

Cardenal Lozano:
Es más grave el hecho de encubrir a un pederasta y porque la pederastia es un delito, encubrir a un presunto culpable es optar por la muerte… eso sí es optar por una conducta que está contra en evangelio. Ojalá pienses en esto antes de decir cosas a los medios.

Cardenales Rivera y Mahony:
¿Dónde quedó la bolita? ¿Quién miente? Ojalá les llegara un poco de valor cívico y dijeran la verdad, a pesar de las consecuencias, aunque eso obligara al Papa a retirarlos del ministerio como a Maciel.

Monseñor Rivera, si fueras culpable de encubrimiento, ¿qué tal si te mandamos a la Fundación esa (aquella que está al norte de Indios Verdes, la que tiene el apellido de un fundador), donde los obispos mandan a los sacerdotes sospechosos de homosexualidad para que sean "curados" en un régimen tipo campo de concentración, donde se les acusa sin escucharlos, donde se les exige en examen de ELISA, donde se les pide dejarse revisar físicamente para comprobar si han sido o no penetrados?

Hermanos y hermanas en la fe:
Ánimo, el Señor Jesús es más grande, mucho más grande que estas conductas. No perdamos la fe en Dios – que es el único en quien podemos creer – y además de avergonzarnos y señalar, hay que revisar nuestras actitudes ante estas cosas, ante los posibles culpables y ante los realmente culpables… ¿los amamos? ¿los corregimos? ¿los acogeremos a pesar de sus faltas?


Los culpables deben pagar su delito pero siempre serán nuestros hermanos, siempre.


J. Álvaro Olvera I.
Comunidad Católica Vino Nuevo

martes, noviembre 21, 2006

Episodio 07 - Podcast Vino Nuevo ... ¡¡¡al aire!!!

Resumen Episodio 07: segunda parte del tema "Tanatología"
Esta vez se habla de muerte en los aspectos de antropología, de como se vive la muerte y se habla principalmente de como se vive la muerte en las distintas tradiciones de la República Méxicana que han experimentado algunos integrantes en la comunidad. Se platica de la diferencias de vivir la muerte aqui en México como en Estados Unidos de Norte America, y de conocer que son los tanatorios, tema interesante que todavía no se conoce mucho en México. Y oiran alguna tradición que se lleva en México, la famosa "Calavera" y que esta vez se compuso para nuestro amigo Charlie, se van a divertir, y también conocer mas sobre la muerte

Para oirlo directamente AHORITA, entren a la página web oficial, ahi tienen los enlaces en orden (solo den clic sobre el episodio correspondiente)

Para bajar el archivo MP3 a tu computadora (ordenador) guarda el siguiente enlace (sobre estas palabras da clic con boton derecho y selecciona la opcion "guardar enlace como...").

Y para los que ya tengan instalado un adminstrador de PodCast (iTunes, ZenCast o Juice), copien y peguen el siguiente enlace:
http://feeds.feedburner.com/VinoNuevo
Saludos a todos, disfruten esta octava entrega y ya

martes, noviembre 07, 2006

Video presentación de La Comunidad Vino Nuevo

Los amorosos (por Jaime Sabines)


Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.

Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.

Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.

Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.

Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.

Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.

Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.

Los amorosos son los insaciables,
los que siempre – ¡que bueno! – han de estar solos.

Los amorosos son la hidra del cuento.
Tienen serpientes en lugar de brazos.

Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.

Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.

En la obscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.

Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.
Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.

Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.

Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor como una lámpara de
inagotable aceite.

Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.

Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda
conformación.

Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo,
complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.

Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida.

Jaime Sabines